Back to top

Buscar Contenidos

Castillo Brunet

Monumento
Imagen del monumento Castillo Brunet
Monumentos Históricos

En la calle Iberia Nº 104, en el reconocido Cerro Castillo de la comuna de Viña del Mar, se encuentra el Castillo Brunet. Esta obra fue un encargo del excéntrico millonario Rafael Brunet Brown, a los destacados arquitectos Alfredo Azancot y Jorge Schroeder. El objetivo de Brunet era tener una residencia en piedra, de estilo neomedieval. Ambos arquitectos tenían experiencia en el cerro, Azacont a la fecha ya había construido el Palacio Rioja en 1906 y el Palacio Carrasco en 1912, mientras que Schroeder estaba realizando otras múltiples obras.

Casco histórico del pueblo de Cobquecura

Monumento
Imagen del monumento Casco histórico del pueblo de Cobquecura
Zonas Típicas

Según la tradición oral, Cobquecura, del mapudungun Pan de Piedra fue fundada por el cacique más rico y poderoso de todo el valle del Itata, Alejandro Piferos Carampangue, en el año 1575. El casco histórico del pueblo de Cobquecura presenta un conjunto arquitectónico urbano de gran valor y de características únicas de conservación, integrado por grandes casonas construidas bajo el impulso económico agrario de inicios de la República. Casas de fachada continua, de un nivel con vanos rítmicos y pequeños, con muros conformadores de las calles.

Nueve piezas rodantes ferroviarias, correspondientes al Ferrocarril Trasandino, que se encuentran en la Casa de Máquinas de Los Andes

Monumento
Monumentos Históricos

Durante el siglo XIX el ferrocarril fue sin duda alguna un símbolo de progreso por lo cual los países sudamericanos no tardaron en querer construir líneas férreas para facilitar el transporte de pasajeros y de carga.

Uno de los proyectos más emblemáticos del periodo fue el de Ferrocarril trasandino que buscaba conectar Chile y Argentina a través de la Cordillera de los Andes.

Escuela básica de Peralillo

Monumento
Imagen del monumento Escuela básica de Peralillo
Monumentos Históricos

En la calle Caupolicán Nº 501, se encuentra el Monumento Histórico Escuela Básica de Peralillo. Construido en tabiquería de adobe sobre un elevado sobrecimiento de piedra, su cubierta es de zinc, mientras el revestimiento exterior es platachado a la cal y madera. Su planta es rectangular con una superficie aproximada de 723,5 m². Consta de dos niveles: el primer piso distribuído en cuatro salas: dos grandes y dos pequeñas que inicialmente fueron destinadas para la administración. El segundo nivel, por su parte, cuenta con un solo recinto.

Inmueble ubicado en calle Londres Nº 40 (ex Londres Nº 38)

Monumento
Imagen del monumento Inmueble ubicado en calle Londres Nº 40 (ex Londres Nº 38)
Monumentos Históricos

El inmueble ubicado en calle Londres n°40 (antes Londres n°38) fue ocupado por los aparatos represivos del régimen militar (DINA y CNI) a partir del 11 de septiembre de 1973 conociéndose como el Cuartel Yucatán. Este centro de detención y tortura de detenidos políticos que había sido, antes de su expropiación, sede comunal del Partido Socialista fue el primer eslabón de una cadena de recintos de reclusión ubicados en la Región Metropolitana.

Archivo General de Asuntos Indígenas

Monumento
Monumentos Históricos

El Archivo General de Asuntos Indígenas localizado en Temuco reúne y conserva los documentos oficiales que se han generado sobre materias indígenas, como son los instrumentos , piezas, datos, fotos, audiciones y demás antecedentes que constituyen el patrimonio histórico de los indígenas de chile.

Los fondos de las secciones que integran este Archivo constituyen fuentes de primera mano que incentivan la investigación multidisciplinaria y la producción de bienes simbólicos de interés para las comunidades indígenas y el país en general.

Iglesia de Mulluri

Monumento
Imagen del monumento Iglesia de Mulluri
Monumentos Históricos

Emplazada en el pueblo de Mulluri, en la comuna de Camarones, constituye un testimonio físico de las antiguas culturas andinas, desde la Tiahuanaco hasta la Aymara. El conjunto arquitectónico comprende la iglesia nueva, la pequeña iglesia antigua, los templetes y el cerco que define la plaza. Su data de construcción es indeterminada, pero se estima en el siglo XIX. Se presume fue levantada con la participación de "maestros mayores", "maestros constructores" y "maestros artesanos". El diseño y construcción se insertan dentro del estilo mestizo andino.

Cementerio N° 1 ó Cementerio General de Valparaíso

Monumento
Imagen del monumento Cementerio N° 1 ó Cementerio General de Valparaíso
Monumentos Históricos

En el trascurso del siglo XIX se vivió un proceso de regularización de los entierros en Chile. Esto ocurrió porque las iglesias debido a su escaza ventilación y reducido tamaño fueron poco a poco siendo consideradas verdaderos focos de infección, lo que era perjudicial para la salud e higiene pública. Esto significó para la Iglesia dejar los cementerios bajo la jurisdicción del Estado, lo cual afectaba los derechos parroquiales que recibía y el simbolismo que tenía dentro de la comunidad.

Cementerio N° 2 de Valparaíso

Monumento
Imagen del monumento Cementerio N° 2 de Valparaíso
Monumentos Históricos

El Cementerio Nº 2 de Valparaíso se fundó en el año 1845 a partir de la necesidad de ampliar la necrópolis de la ciudad. Comenzó como una fosa común ubicada en terrenos adquiridos en 1840 por la Municipalidad en la Quebrada Elías, en el Cerro Panteón, antiguamente llamado Cerro del Cementerio. Tal emplazamiento no era casual, ya que era un requisito que los cementerios se establecieran fuera de la ciudad, para evitar problemas sanitarios.

Cementerio de Disidentes ó Cementerio Inglés de Valparaíso

Monumento
Imagen del monumento Cementerio de Disidentes ó Cementerio Inglés de Valparaíso
Monumentos Históricos

En el trascurso del siglo XIX se vivió un proceso de regularización de los entierros en Chile. Esto ocurrió porque las iglesias debido a su escaza ventilación y reducido tamaño fueron poco a poco siendo consideradas verdaderos focos de infección, lo que era perjudicial para la salud e higiene pública. Esto significó para la Iglesia dejar los cementerios bajo la jurisdicción del Estado, lo cual afectaba los derechos parroquiales que recibía y el simbolismo que tenía dentro de la comunidad.

Páginas