Pasar al contenido principal

Torreón Picarte

Vista panorámica del Monumento Histórico Torreón Picarte.
Vista panorámica del Monumento Histórico Torreón Picarte.
Decretos
Localización
Los Ríos » Valdivia
Referencia localización
Plaza Capitán Ignacio Carrera Pinto
Lugar
Valdivia
Otras denominaciones
Torreón del Barro
Categoría
Monumentos Históricos
Tipología
Inmueble
Número
2
Nombre del Constructor
Juan Garland y White, ingeniero
Mandante
Joaquín de Espinoza Dávalos, Gobernador de la Plaza
Periodo
Colonial
Año Creación
1774
Lugar de creación
Valdivia
Protección como Sitio de Patrimonio Mundial
No
Situación del Bien
Vigente
Componentes
No
Mueble/Inmueble
Inmueble
Norte
5583730.00
Este
137895.00
DATUM
SIRGAS-CHILE
HUSO
18S
Identificación del Monumento Histórico

Tipo de bien inmueble

        Arqueológico

        Arquitectónico

  • Histórico

        Paleontológico

        Subacuático

Clasificación

Categoría principal: Defensivo

Categorías secundarias: Infraestructura; Arqueológico

 

Asociado a otra categoría de Monumento Nacional   

sólo arqueo

Ver Ficha MA 

Descripción

El Monumento Histórico Torreón Picarte o Torreón del Barro, es una construcción defensiva levantada por el Imperio Español en el sur de Chile, emplazado en lo que corresponde al antiguo acceso oriente de la ciudad de Valdivia (hoy Plaza Capitán Ignacio Carrera Pinto).

Fue construido en el año 1774 por el ingeniero Juan Garland y White, por solicitud del Gobernador de la Plaza Joaquín de Espinoza Dávalos, como parte de la línea de fortificación a modo de red defensiva para la ciudad.

El torreón corresponde a una atalaya de 5,9 m (7 varas) de diámetro exterior en la base, y 4,6 m (5,5 varas) en la corona de las almenas. Posee un primer cuerpo en talud de 4,2 m (5 varas) de alto, presentando un alto total de 7,1 m (8,5 varas). El diámetro interior utilizable es de 3,3 m (4 varas), con un muro de 1,25 m (4,5 pies) de espesor aproximadamente.

Su sistema constructivo corresponde al de albañilería simple de ladrillo cocido, los que fueron elaborados en la fábrica de la isla de Valenzuela (actual isla Teja) y unidos con mortero de cal, sus muros exteriores aún poseen el estuco de cal y arena, y originalmente poseía una cubierta de tejas de arcilla con forma cónica, hoy inexistente.

En sus inicios el primer cuerpo o nivel del torreón se encontraba soterrado, siendo habitable únicamente el segundo piso, al que se accedía por medio de una escalera y una puerta. Pero en 1801, se descubrió esta sección inferior dejándola a la vista para ser empleada como calabozo.

Algunos de los usos posteriores corresponden a picota de la justicia (1822), molinos de viento (1834) y almacenes de pólvora (1853). En la actualidad esta construcción se encuentra sin uso, siendo parte de los vestigios que sobreviven de la antigua Valdivia fortificada.

 

Localización del MH

 

Valor cultural

Histórico Si
Social Si
Ambiental - Paisajístico No
Urbano Si
Arquitectónico  Si
Artístico No
Arqueológico Si
Paleontológico No
Culto - Conmemorativo No
Memoria y Derechos Humanos No
Componente Indígena No

 

Referencias:

  • Guarda O.S.B, Gabriel. Flandes Indiano Las Fortificaciones del Reino de Chile 1541-1823. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile, 1990.
  • Montandón, Roberto; Pirotte, Silvia. Monumentos Nacionales de Chile 225 fichas. Dirección de Arquitectura, Ministerio de Obras Públicas; Consejo de Monumentos Nacionales, Ministerio de Educación, 1998.
  • Wagner Seguel, Alejandro. Fortificaciones históricas de Valdivia. Santiago de Chile: Ediciones Universidad San Sebastián, 2010.
  • Decreto MINEDUC N° 744 del 24.03.1926, declara Monumento Histórico.
  • Decreto MINEDUC N° 3512 del 31.07.1928, repite declaratoria de Monumento Histórico.

 

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura

Contenidos relacionados