
¡Hola! Imagina un lugar gigante y muy importante en Santiago. Ese lugar es el Estadio Nacional, y es como el corazón deportivo de Chile. ¡Ha vivido muchísimas historias, algunas muy alegres y otras muy tristes!
También se le conoce como el "Coloso de Ñuñoa", porque es un estadio enorme que está en la comuna de Ñuñoa.
Desde 2008, oficialmente lleva el nombre de "Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos", en honor a un periodista deportivo muy famoso.
¿Cuándo partió todo?
La idea era que los deportistas chilenos tuvieran una "gran anhelo de contar con un campo adecuado a la importancia alcanzada por las prácticas del deporte". Se esperaba que esta "obra maestra y monumental" impulsara el deporte chileno y sirviera como una "palanca poderosa para procurar el perfeccionamiento físico de los chilenos".
Fue diseñado por los arquitectos Ricardo Muller, Aníbal Fuentealba y Roberto Cormatches. Se consideró un proyecto muy innovador por su envergadura y ubicación. Al principio, debido a su gran tamaño (aproximadamente 60 hectáreas), algunos lo criticaron llamándolo "el elefante blanco", ¡pero rápidamente se volvió muy popular!.
Fue inaugurado hace mucho tiempo, en 1938, por el presidente Arturo Alessandri Palma. Al principio era tan grande que algunas personas lo llamaban "el elefante blanco", ◦ con una capacidad inicial era para 52.000 personas, con una cancha de fútbol profesional y una pista de velódromo.
Para el Mundial de Fútbol de 1962, el Estadio Nacional experimentó una importante remodelación, cuyo principal cambio fue la ampliación de su capacidad a 80.000 personas.
Además de la ampliación del estadio en sí, en el contexto de la preparación para el Mundial, se llevó a cabo el desarrollo de las áreas circundantes construyendo la Villa Olímpica , ya que hasta ese momento eran principalmente "chacras" o terrenos agrícolas. Este diseño de la Villa Olímpica buscaba darle una imagen más moderna al país.
Un lugar para grandes deportes:
Es el recinto deportivo más importante de nuestro país.
La Selección Chilena también jugaba allí como local desde 1939.
Se jugaban partidos de fútbol, como los famosos "clásicos universitarios", entre la Universidad Católica y la Universidad de Chile.
En 1962, fue la sede principal del Campeonato Mundial de Fútbol, ¡donde Chile salió tercero!. El campeón fue Brasil.
El año 1989 se jugó el mundial de futbol sub 20.
El año 2015 se jugó el mundial de futbol sub 17, ese mismo año se jugó la Copa América donde Chile fue campeón.
El año 2023 se realizaron los Juegos Panaméricanos.
Un escenario de momentos históricos (¡y estrellas!):
No solo es para deportes, sino que también ha sido escenario de muchos actos políticos y culturales importantes.
En 1968, la Reina Isabel de Inglaterra fue homenajeada.
En 1972, se le hizo un gran homenaje al poeta Pablo Neruda, quien había ganado el Premio Nobel de Literatura.
En 1987, el Papa Juan Pablo II les dio un mensaje a los jóvenes chilenos.
Se han realizado conciertos muy grandes, como el de Rod Stewart en 1989 (el primer recital masivo), y de grupos como The Rolling Stones en 1995, entre muchos otros.
Es el lugar donde se cierra el gran evento de la Teletón y cuando la gente va a elegir al presidente se convierte en el centro de votación más grande del país.
La cicatriz de la memoria:
Lamentablemente, el Estadio Nacional también tiene una historia muy triste. En septiembre de 1973, después de un momento muy difícil en Chile (el Golpe de Estado), se convirtió en un centro de detención y tortura de prisioneros políticos. Se calcula que unas veinte mil personas pasaron por allí, sufrieron y muchos fueron torturados o ejecutados.
Para que nunca se olviden esos hechos y para que no vuelvan a pasar, en 2003, el Estadio Nacional fue declarado Monumento Nacional. Es como un tesoro que guarda la historia completa de Chile, tanto lo bueno como lo malo.
Hoy, hay un "Camino de la Memoria" de 450 metros dentro del parque, donde se recuerdan esos momentos de dolor. Sitios específicos como el camarín norte de la piscina (donde recluían mujeres), la caracola sur del velódromo y un túnel están marcados para la memoria.
El nuevo Parque Deportivo y los Panamericanos 2023:
Para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023, el estadio y todo el parque que lo rodea (64 hectáreas) fueron ¡renovados completamente!.
Ahora es un Parque Deportivo moderno con canchas de pasto sintético, siete multicanchas, y piscinas con certificación mundial. Habrá más de 30 disciplinas deportivas y recibirá a más de 5.000 deportistas.
La idea es que sea el centro polideportivo más importante de nuestro país cuando terminen los juegos, con infraestructura de calidad y acceso para todos.
También cuenta con un moderno Centro de Entrenamiento Paralímpico, canchas de hockey césped con certificación internacional, y un Centro de Entrenamiento de Atletismo Mario Recordón con una pista certificada.
Un punto de encuentro muy famoso:
En la entrada principal del Estadio, por la Avenida Grecia, hay una estatua muy conocida que la gente llama "El Pilucho". Su nombre oficial es Discóbolo y fue un regalo de la comunidad griega en Chile en 1958, como un gesto de amistad antes del Mundial de 1962. ¡Es un punto de encuentro clásico para muchas personas!.
El Estadio Nacional es, sin duda, un lugar con muchísima historia, lleno de alegría, logros deportivos, grandes eventos culturales, pero también de dolor y memoria. Es un símbolo muy importante para Chile.
Video de Apoyo
Mapa de Referencia
Bibliografía Resumen
• 24 Horas - TVN Chile. (s.f.). El trazado que recuerda “la cicatriz” del Estadio Nacional | 24 Horas TVN Chile [Video]. YouTube. (URL no proporcionada en la fuente).
• CHV Noticias. (s.f.). Así es el nuevo parque Estadio Nacional, de cara a los Panamericanos Santiago 2023 [Video]. YouTube. (URL no proporcionada en la fuente).
• ClaudiaWoywood. (s.f.). Declaratoria Monumento Histórico Estadio Nacional de Chile [Video]. YouTube. (URL no proporcionada en la fuente).
• Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. (s.f.). Estadio Nacional. Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. (URL no proporcionada en la fuente).
• Maffet, H. A. (1953, Abril 19). 58 Años de Vida Comunal: 1895 - 19 de Abril - 1953 (Revista Ñuñoa). Ilustre Municipalidad de Ñuñoa.
• MEGA Oficial. (s.f.). ¡El punto de reunión en el Estadio Nacional! La desconocida historia del coliseo de Ñuñoa [Video]. YouTube. (URL no proporcionada en la fuente).
• Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile. (s.f.). Estadio Nacional (1938-2010). Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile. (URL no proporcionada en la fuente).
• Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile. (s.f.). Inaugurado. Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile. (URL no proporcionada en la fuente).
• Ministerio del Deporte. (2023, 6 de diciembre). #ElLegadoComenzó: el importante legado de infraestructura deportiva que dejará en el país organizar Santiago 2023. Ministerio del Deporte. (URL no proporcionada en la fuente).
• NTV Chile. (s.f.). Paseando por Capítulo 1: Nuñoa [Video]. YouTube. (URL no proporcionada en la fuente).