Pasar al contenido principal

Hospital San José

Imagen del monumento Hospital San José
Dirección
Calle San José 1053
Localización
Metropolitana de Santiago
Referencia localización
Entre Belisario Prats y el Muro del Cementerio General.
Categoría
Monumentos Históricos
Tipología
Inmueble
Número
782
Dependencias
<p>Calle San José 1053</p>
Periodo
1841 - 1872
Situación del Bien
Vigente
Mueble/Inmueble
Inmueble
Norte
6301530.00
Este
346242.00
DATUM
WGS84
HUSO
19S

El antiguo Hospital San José fue construido entre 1841 y 1872. Su nombre original fue Lazareto de El Salvador y era atendido por monjas, las Hermanas de la Caridad siendo testigo y escenario de la historia de la Salud Pública en Chile y de la lucha contra las epidemias y la tuberculosis. La ubicación del Hospital San José junto al cementerio, no es una casualidad. En esa época se temía ubicarlo en cualquier barrio donde terminara contagiando a gente sana y por lo tanto, se localizó ahí, con puertas de acceso directo al cementerio. Hacia fines del siglo XIX, jóvenes graduados de la Escuela de Medicina eran enviados a perfeccionarse en Europa, y varios de ellos, especialmente los becados del Dr. José Joaquín Aguirre, descubren la aparición de una arquitectura muy influenciada por los nuevos descubrimientos de Louis Pasteur: el conocimiento de la infección, del contagio, de la asepsia, junto con revolucionar la medicina revolucionaron la arquitectura. Las salas se orientaron para lograr sol y buena ventilación. Aparece la división y el aislamiento. Los planos hospitalarios se proyectan en relación a un concepto de función. El haber sido originalmente un lazareto explica las características arquitectónicas del Hospital San José. Una antigua casa colonial con grandes corredores, gran cantidad de salas y otras instalaciones muy espaciosas, unidas por pasillos abiertos para facilitar una buena ventilación, lo que permitiócrear una jardinería notable, donde hoy día existen árboles y enredaderas centenarias. Se observan construcciones de diversos materiales y técnicas siendo destacable el frontis del Hospital que constituye la fachada principal. El ingreso en forma de zaguán y la capilla, con un bello altar y una iconografía propia de iglesia antigua, vidrios de fantasía en colores, altar con mármol e imágenes religiosas. Otros elementos que complementan el conjunto arquitectónico son el alto muro perimetral, el pequeño campanario de madera, la pileta de hormigón en diseño clásico e imágenes religiosas. A partir de 1929 se reorganiza, transforma y moderniza su vieja estructura, dedicando exclusivamente su atención a la patología, creándose los servicios de Tisio-Medicina, Radiología, Anatomía Patológica, Cirugía y Laboratorio. En esa época alcanzó a tener una capacidad de 400 camas para enfermos de tuberculosis y es considerado pionero en el tratamiento de este mal. Desdelos años 1960 y 1970 el Hospital San José se planteó como un hospital general y en la década de 1980 asume la función de Hospital de Base del área Metropolitana Norte. En 1999, el Hospital se traslada a un nuevo edificio. Actualmente funciona en estas dependencias la Fundación Paréntesis.

Galería

Imagen del monumento Hospital San José
Imagen del monumento Hospital San José
Imagen del monumento Hospital San José
Imagen del monumento Hospital San José
Imagen del monumento Hospital San José
Imagen del monumento Hospital San José
Imagen del monumento Hospital San José
Imagen del monumento Hospital San José
Imagen del monumento Hospital San José