Pasar al contenido principal

Iglesia de San Salvador de Limaxiña

Imagen del monumento Iglesia de San Salvador de Limaxiña
Localización
Tarapacá » Tamarugal » Huara
Referencia localización
Pueblo de Limaxiña, intersección de Ruta A-515 con A-525, Quebrada de Tarapacá
Categoría
Monumentos Históricos
Tipología
Inmueble
Número
1105
Situación del Bien
Vigente
Mueble/Inmueble
Inmueble
Norte
7812220.00
Este
480645.00
DATUM
WGS84
HUSO
19S

San Salvador de Limaxiña es parte de un grupo de Iglesias Altiplánicas, construidas en la Región de Tarapacá durante el proceso de evangelización realizado por sacerdotes españoles a los pueblos originarios de esta región. Por lo tanto su arquitectura y las manifestaciones religiosas que se desarrollan en torno a la Iglesia, son el producto de una síntesis entre ambos pueblos, un espacio que refleja sincretismo religioso y cultural.

En la segunda mitad del siglo XVI el Altiplano comienza a ser poblado por los misioneros provenientes desde el Cuzco. El establecimiento de las capillas misionales dieron vida a los primeros caseríos, que con el tiempo se transformarían en pequeñospoblados que hasta hoy mantienen su carácter y se conforman en torno a sus capillas e iglesias.

Sus gruesos muros de mampostería alcanzan un espesor aproximado de 1,2 metros y una altura de 4 metros, construidos con piedra y barro, utilizando técnicas y materiales locales. La techumbre es a dos aguas, con estructura de madera en escuadría, con planchas de acero galvanizado ondulado. Los pavimentos son de baldosines de arcilla cocida rectangulares y octogonales con rellenos de piedra de huevillo.

La iglesia se conforma con una nave central y dos recintos laterales correspondientes a la sacristía y la capilla. La nave está conformada por una sucesión de arcos que definen distintos sectores desde el exterior hasta el espacio del Altar Mayor. Además cuenta con un coro sobre el acceso, elemento singular en la arquitectura de las iglesias altiplánicas.

Su arquitectura también refleja el mestizaje y sincretismo desde el mundo aymara y el cristianismo, conviviendo elementos propios de la cultura precolombina, los que se observan en su portada en piedras esculpidas, y las referencias al mundo europeo, con las pilastras salomónicas y arco de medio punto en el acceso.

REFERENCIA:
Decreto 13 (2009)
http://www.monumentos.cl/catalogo/625/w3-article-27173.html

Iglesia de Camiña
http://www.monumentos.cl/catalogo/625/w3-article-27169.html

Galería

Imagen del monumento Iglesia de San Salvador de Limaxiña
Imagen del monumento Iglesia de San Salvador de Limaxiña
Imagen del monumento Iglesia de San Salvador de Limaxiña