Pasar al contenido principal

Nueve piezas ferroviarias ubicadas en la Maestranza San Eugenio

Localización
Metropolitana de Santiago
Referencia localización
Calle Centenario con San Alfonso
Categoría
Monumentos Históricos
Tipología
Mueble
Número
1134
Situación del Bien
Vigente
Componentes
Coche dormitorio X-31, Coche dormitorio X-38, Coche salón Z-11, Coche salón Z-152, Coche salón Z-155, Coche salón Z-156, Coche comedor Y-101, Coche pasajeros EC-426 (ex I-426), Coche video-bar VB-451
Mueble/Inmueble
Mueble

Durante las últimas décadas del siglo XIX comienza en Chile el auge y expansión del ferrocarril, el que logra su máximo esplendor en las primeras décadas del siglo XX.

Entre los años 1889 y 1890 llegan al país 48 locomotoras nuevas y con ello surge la necesidad de contar con lugares para la construcción, mantención y reparación de máquinas y vías. En 1904 se destinan $575.000 para la instalación de nuevas maestranzas y al año siguiente, la Empresa de Ferrocarriles del Estado adquirió 147.762 mts2 apenas a2 kms. al sur este de la Estación Alameda, ubicación estratégica, pues por su cercanía las locomotoras y coches que llegaban a esta última apenas tendrían que desplazarse para ser revisados.

Así nace la Maestranza San Eugenio, que alcanzó su mayor actividad en las décadas de 1920 y 1930, cuando se desarrollaron una serie de talleres de equipos ferroviarios (como aire acondicionado de coches, autocarriles, automotores eléctricos, coches diésel y eléctricos, frenos, herrería, locomotoras) y de vialidad ferroviaria (puentes, carpintería, grúas, motocarriles, lubricadores, etc). Incluso algunos vehículos de menor envergadura fueron construidos en San Eugenio. Luego, entre 1941 y 1964 la Maestranza San Eugenio fue casa para las locomotoras de vapor de mayor peso y poder, las “súper montaña”.

Por la misma época, la Empresa de los Ferrocarriles del Estado se planteaba ofrecer servicios con la más alta calidad y lujo que fuese posible disponer, para tal fin la flota ferroviaria incluyó categorías como coches dormitorios y coches salón, la mayoría con estructura de acero fabricados por las compañías Linke-Hofmann-Busch, a fines de la década de los años '20 y Linke-Hofman-Werke entre 1953 y 1955.

Los coches dormitorios fueron un ícono del lujo al momento de viajar que se instauró desde los inicios del servicio, cuando la distancia entre Santiago y Valparaíso requería de largas horas. En tanto, los coches salón constituyeron para la década del cincuenta una novedad y un símbolo de confort y de avance tecnológico, ya que incluían asientos reclinables, calefacción eléctrica y ventanas panorámicas de doble vidrio. Estos coches son representativos de la época dorada de Ferrocarriles del Estado que transportó a más de tres generaciones desde Valparaíso a Puerto Montt.

El Coche Comedor fue de gran importancia en las vías centrales para los viajes de largo recorrido entre los años 1910 y 1970 y brindaban a viajeros alimentos, bebidasalcohólicas y analcohólicas, climatización e incluso camas para personal.

El Coche de Primera Clase representó la evolución del lujo y la comodidad, pues contaba con asientos reversibles, ventana independiente, asientos tapizados con telas finas, lámparas lujosas, tabiquería de madera y calefacción a vapor alimentada por las locomotoras.

Por último, el Coche Video Bar fue una creación particular de Ferrocarriles del Estado de Chile entre finales de 1970 y principios de la década de los ochenta y que consistió en incorporar un bar y una sala multimedia con circuito cerrado de televisión y video VHS.

La Asociación Chilena de Conservación del Patrimonio Ferroviario ha rescatado del abandono a este grupo de estos coches y ha realizado un proceso de conservación y restauración desde el año 2005 a la fecha.

REFERENCIAS:

Decreto 90
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1005985

Sector De La Maestranza De Ferrocarriles San Eugenio
http://web.archive.org/web/20131109195141/http://www.monumentos.cl/Open…

Wikipedia - Maestranza San Eugenio
https://es.wikipedia.org/wiki/Maestranza_San_Eugenio