Pasar al contenido principal

Puente colonial en el Canal San Carlos Viejo

Imagen del monumento Puente colonial en el Canal San Carlos Viejo
Localización
Metropolitana de Santiago
Referencia localización
Tobalaba con Diego Portales
Categoría
Monumentos Históricos
Tipología
Inmueble
Número
1377
Nombre del Constructor
Ingeniero Cavallero y José Goycolea
Año Creación
1805
Situación del Bien
Vigente
Mueble/Inmueble
Inmueble
Norte
6285300.00
Este
355878.00
DATUM
WGS84
HUSO
19S

El puente fue construido en 1805 y se emplaza en un zanjón que forma parte del antiguo cauce del Canal San Carlos, constituyendo una de las obras complementarias proyectadas, por el ingeniero militar Sr. Agustín Cavallero. La construcción del Canal San Carlos, para conducir las aguas del río Maipo, es reconocida como una de las proezas de la ingeniería en Chile. Si bien su trazado se remonta a 1588, la obra fue concebida por el ingeniero Cavallero, pero finalmente vio la luz a fines del siglo XVIII, durante la época de transición de la Colonia a la República. En 1802, Cavallero fue enviado a Panamá y en su reemplazo se asignó para este proyecto a Juan José Goycolea, discípulo del arquitecto Joaquín Toesca, quien traza definitivamente el canal. A fin de abaratar los costos, junto al Gobernador Luis Muñoz de Guzmán, propusieron un nuevo trazado, más directo y práctico, desde una acequia construida por los jesuitas años antes, disminuyendo el presupuesto a la mitad. Del proyecto inicial solo se conservaron los acueductos y puentes que había trazado el ingeniero Cavallero, los que fueron construidos a inicios del siglo XIX, utilizando como base un antiguo e importante puente utilizado durante la Colonia chilena para el abastecimiento del ganado proveniente de Argentina (utilizando el antiguo paso Portillo de Piuquenes) y también en el desplazamiento de expediciones y misiones religiosas jesuitas hacia la Provincia de Cuyo, segregada en Chile en 1776 e incorporada al Virreinato de La Plata. Los puentes diseñados por Cavallero, mantienen el esquema tradicional de construcción que se usaba en Europa y que se impuso en América con la llegada de los españoles. El uso de la bóveda, la piedra y el ladrillo fueron recurrentes y existen numerosos planos del siglo XVII y XIX que muestran el mismo sistema constructivo.

Galería

Imagen del monumento Puente colonial en el Canal San Carlos Viejo
Imagen del monumento Puente colonial en el Canal San Carlos Viejo
Imagen del monumento Puente colonial en el Canal San Carlos Viejo
Imagen del monumento Puente colonial en el Canal San Carlos Viejo