
¿Sabías que el Barrio Huemul fue creado bajo el gobierno de Germán Riesco, periodo en el que se estableció los Consejos de Habitación, los cuales tenían la misión de construir viviendas financiadas con fondos del Estado?
La primera población construida por la Caja de Crédito Hipotecario, en el año 1911, fue la Población Huemul, al sur de la comuna de Santiago, en un área industrial ligada fuertemente al desarrollo del ferrocarril. Esta población fue un modelo de barrio obrero. En sus cercanías se ubicaban, entre otras industrias, la Fábrica de Cartuchos (antigua FAMAE), la Fábrica de Vidrios (hoy desaparecida) y la Refinería de Azúcar (actualmente sin operar); algo más lejos estaba la Penitenciaría.
El proyecto del arquitecto Ricardo Larraín Bravo, constaba de 166 casas distribuidas en seis manzanas. Sin embargo, para la inauguración se entregaron solo 70 casas, además de la plaza, el edificio de la Caja de Ahorros, y otro que acogía una escuela, un dispensario y una capilla. Las casas fueron construidas con patios centrales y con habitaciones abiertas a los corredores y hacia la calle. En la Población Huemul I, tanto la tipología de las viviendas como la incorporación de áreas verdes de recreación, aplican conceptos de higienismo, para mejorar la calidad de la vivienda y de los espacios urbanos. El conjunto quedó completo en octubre de 1918, cuando se entregó la "Sección de Beneficencia Pública", emplazada en el entorno de la Plaza Elías Fernández Albano, que contemplaba pabellones destinados a asilo maternal, gota de leche, un hospital de niños, asilo infantil, iglesia, conventillo para solteros, biblioteca, sala de conferencias, teatro y una Caja de Ahorros.
En 1943, a partir de la urbanización de terrenos de viviendas antiguas y de la fábrica de vidrios, se construyó por el arquitecto Julio Cordero, la Población Huemul II que contempló 186 viviendas con una superficie mínima de 52 m2. El conjunto contaba además con pérgolas, piscina, juegos infantiles y árboles. El proyecto se desarrolló en base a bloques de departamentos y una placa comercial hacia calle Franklin. La disposición de los bloques define claramente un "exterior" y un "interior" pensado como áreas de esparcimiento. Lo simple del diseño, desprovisto de todo elemento ornamental, da cuenta de la clara influencia modernista de la época.
El Barrio fue declarado como Monumento Nacional el año 2016 en base a los siguientes valores:
A) Valores Históricos: La Población Huemul I, fue concebida como una población "modelo" planificada, cuyo objetivo fue mejorar y normalizar las construcciones de las viviendas y calidad de vida de quienes las habitaban. Huemul I es representativa del primer esfuerzo estatal por lograr una solución de carácter comunitario con beneficios sociales; el primer intento de que la arquitectura y el urbanismo estuvieran al servicio de un fin colectivo.
B) Valores Arquitectónicos y Urbanos: La Población Huemul I fue proyectada por el arquitecto Ricardo Larraín Bravo, quien propone una "Población Modelo", organizada bajo la visión comunitaria e higienista de la época, en un sector en el que predominaban los conventillos, donde habitaban los trabajadores de las fábricas vecinas en condiciones insalubres.
El Teatro Huemul, que es parte de la Población Huemul I, fue inaugurado el año 1918, cuando se entregaron los inmuebles destinados a equipamiento. Fue diseñado por el arquitecto Ricardo Larraín Bravo, autor del proyecto de la población, y su estructura original se mantiene hasta el día de hoy, hecho que lo ha convertido en el inmueble más representativo del lugar y declarado como Monumento Histórico el año 2016.
Video de Apoyo
*Video Externo perteneciente a "educacionpatrimonial5569"
Mapa de referencia
Recorrido Virtual