En el marco de su evaluación ambiental, Consejo de Monumentos Nacionales se pronuncia sobre el componente patrimonial del nuevo Instituto Nacional del Cáncer

Casi un año después del primer pronunciamiento del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, la sociedad concesionaria a cargo de la construcción del nuevo Instituto Nacional del Cáncer (InCancer) remitió al Servicio de Evaluación Ambiental su primera adenda, documento en que se agrupan las respuestas a las observaciones recibidas por parte de todos los organismos de la administración del Estado con competencia ambiental.
El caso fue analizado el miércoles 6 de agosto en una sesión extraordinaria del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), donde se abordaron todos los componentes patrimoniales que serán impactados por las obras, esto es, los colindantes monumentos históricos Ex Hospital San José y Cementerio General, así como los elementos arqueológicos y paleontológicos. Salvo respecto de este último, que recibió pronunciamiento conforme, los consejeros acordaron solicitar modificaciones al proyecto sobre los componentes del patrimonio histórico y arqueológico, así como la entrega de mayores antecedentes, los que deberán ser incorporados en la próxima adenda del proyecto.
Es del mayor interés del Consejo de Monumentos Nacionales que el proyecto avance de acuerdo a los más altos estándares técnicos y normativos, resguardando en todo momento el equilibrio entre su relevancia para el desarrollo social —al fortalecer la infraestructura pública de salud— y la necesaria protección del patrimonio cultural que lo rodea. Ambas dimensiones no solo son compatibles, sino que pueden potenciarse mutuamente si se planifican e implementan medidas que integren de manera armónica la conservación patrimonial y la ejecución de obras de alto impacto social.
La construcción del futuro InCancer considera obras temporales y permanentes, como instalaciones de apoyo, vialidad, paisajismo, estacionamientos; infraestructuras de agua potable, aguas lluvia y de aguas servidas, e infraestructura de electricidad, gas y telecomunicaciones. Las principales obras que constituyen el proyecto corresponden al edificio clínico, sala cuna y oficinas, casa de acogida, estacionamientos y áreas comunes.
Componente arquitectónico
En la adenda, la concesionaria presenta el Permiso Ambiental Sectorial 131, que se refiere a la intervención en el MH Hospital San José, correspondiente a la ampliación del acceso vehicular sur, que implica la demolición del muro de fachada y uno de los pilares históricos, el cual se reconstruye para el nuevo acceso y se proyecta un portón metálico. Se propone también la intervención en el muro histórico que colinda con el MH Casco Histórico del Cementerio General, en la cual se demuelen cuatro edificaciones adosadas.
Dadas estas intervenciones, la concesionaria propone medidas de reparación como la restauración del acceso vehicular área patrimonial del MH Hospital San José (conservación y reintegración de adoquines) y la restauración del muro del MH Casco Histórico del Cementerio General (reparaciones estructurales, apuntalamientos preventivos y refuerzo estructural de hormigón armado) y su puesta en valor (paneles informativos e iluminación).
Este muro data de 1882 aproximadamente, cuando se renovaron los muros perimetrales del MH en su sector poniente, con nichos en su longitud, y en donde se construyeron también portales que representan hitos del crecimiento del cementerio.
El muro tiene una altura entre 4.5m y 5.4m, constituida por bloques de albañilería de 40 cm de ancho. Presenta daños superficiales y también severos en su estructura, correspondientes a grietas; pérdida, erosión y degradación de elementos constructivos; además de desaplomes, entre otros. El muro se conforma estructuralmente por: 1) muro longitudinal y 2) pilares hacia el MH Hospital San José; 3) Muro de nichos; 4) muro de soporte bóveda y 5) cierre de nichos, hacia el MH Cementerio General.
Recordar que el muro es un elemento arquitectónico de alto valor patrimonial, que constituye un vínculo entre ambos monumentos, materializado por los portales Limay y Arriarán; hitos relevantes del proceso de expansión del Cementerio y las estructuras vinculadas a los nichos, que refuerzan su carácter estructural y simbólico.
El CMN consideró que el reforzamiento estructural propuesto mediante marcos de hormigón armado no se condice con los criterios de mínima intervención y se considera invasiva formal, material y estructuralmente para el muro. Por lo anterior, se deberá replantear la totalidad dela propuesta por una que aborde y recupere el elemento en su concepción integral, a través de su puesta en valor y reparación de daños, respetando y reconociendo su valor patrimonial.
Se solicita una nueva propuesta que aborde y recupere el elemento en su concepción integral, en base a un análisis estructural que considere todo su espesor, incluyendo los nichos y portales. Se debe abordar la reparación y consolidación de la estructura, respetando los sistemas constructivos existentes. Respecto a los portales, se recomienda evaluar la recuperación del vínculo visual entre ambos monumentos, con la liberación de las construcciones posteriores.
Respecto del mejoramiento del acceso sur del Ex Hospital San José, que interviene el frontis para ampliar el acceso vehicular, se solicita desarrollar una propuesta de mayor simplicidad y autenticidad, coherente con los sistemas constructivos propuestos, evitando replicar elementos como el pilar existente.
Componente arqueológico
La adenda entrega el informe de caracterización arqueológica y el Permiso Ambiental Sectorial 132. El informe incluye 54 pozos de sondeo, aunque falta completarla grilla de pozos en el área de excavación masiva. Al respecto, el CMN considera necesario abordar aquellas áreas que siguen sin ser caracterizadas, sobre todo en el sector el edificio clínico, donde se excavará hasta los 9 metros, a fin de evitar paralizaciones por hallazgos no previstos Se pide detallar y precisar la propuesta de rescate del materialarqueológico.
El CMN reitera también la solicitud de integrar a la puesta en valor los resultados del componente arqueológico, a ejecutar en áreas transitadas y públicas, con una narrativa amable y entendible para todo público. Además, pide al titular una propuesta de metodología de unidades de excavación de un porcentaje representativo de los rasgos arquitectónicos, así como el rescate de algunas unidades en los rasgos de tipo piso, y lo demás con despeje controlado sin niveles artificiales con supervisión arqueológica, con el fin de agilizar el trabajo en terreno.
Considerando el alto potencial arqueológico -prehispánico, colonial y republicano-, y las complejidades propias del contexto identificado en la caracterización, el CMN solicita un “Inspector Fiscal Especializado” del Ministerio de Salud o Ministerio de Obras Públicas para que también supervise las labores de excavación, quien deberá contar con experiencia en contextos arqueológicos urbanos. Esto, en base a las buenas experiencias que ha significado para otras obras la presencia de este tipo profesionales.
Componente paleontológico
Respecto del componente paleontológico, se dio conformidad a la información remitida, tanto en cuanto a lo descrito en la evaluación de impactos, compromisos ambientales voluntarios y hallazgos no previstos, pues que acogieron todo lo solicitado en la etapa anterior.