Pasar al contenido principal

Tras consulta indígena, CMN autoriza labores arqueológicas en proyecto Hospital de La Unión con participación de comunidades

Tras consulta indígena, CMN autoriza labores arqueológicas en proyecto Hospital de La Unión con participación de comunidades

Publicado el 18/06/2025
CMN autoriza labores arqueológicas en proyecto Hospital de La Unión.
CMN autoriza labores arqueológicas en proyecto Hospital de La Unión.
- Se trata de un paso crucial para avanzar hacia el nuevo Hospital de La Unión, donde, tras la consulta indígena, se trabajó coordinamente entre el CMN, el MOP y la Sociedad Concesionaria para seguir avanzando.
- Los trabajos incluyen reentierros de restos materiales arqueológicos encontrados y otros de semejantes características que puedan ir apareciendo. Todo esto con participación activa de las comunidades.

En una sesión extraordinaria, convocada exclusivamente para tratar este tema prioritario, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) dio el vamos al inicio de las labores arqueológicas en el proyecto del futuro Hospital de La Unión, luego del proceso de consulta indígena solicitado por las comunidades y tras recibir conforme el ajuste del plan de manejo arqueológico, incluyendo las peticiones de los pueblos originarios de la zona.

Los consejeros aprobaron la propuesta presentada por la empresa Sociedad Concesionaria Región Sur S.A. y el mandante, que es la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas. De este modo, se aprobó el monitoreo arqueológico permanente, el permiso ampliado de rescate y el plan de manejo arqueológico, que a su vez, incorpora la sectorización de actividades arqueológicas (divididas en dos etapas), excavaciones controladas en etapa 1 y caracterizaciones en la etapa 2 y procedimientos ante hallazgos previstos y no previstos.

“Hemos trabajado con celeridad en este este proyecto y este es un paso crucial para que próximamente contemos con el nuevo Hospital de La Unión, un proyecto central para el bienestar de la comunidad. Los trabajos arqueológicos se realizarán con respeto a la historia, memoria, espiritualidad y cosmovisión mapuche, se procederá a reentierros de restos materiales arqueológicos encontrados y otros de semejantes características que puedan ir apareciendo. Todo esto con participación activa de las comunidades. Ejemplos como este, nos demuestran que la protección de los patrimonios y el desarrollo social avanzan de la mano”, dijo la subsecretaria del Patrimonio Cultural y presidenta del CMN, Carolina Pérez Dattari.

Junto con aprobar el plan de manejo arqueológico, los consejeros valoraron la instalación de la mesa técnica, una instancia de diálogo y coordinación entre equipos vinculados al proyecto y representantes de comunidades intervinientes. Se compone por representantes del Consejo de Comunidades Mapuche y Alianza Territorial Daglipulli, asesores técnicos, Inspección Fiscal, representante del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y equipo responsable de ejecución del proyecto. Esto permitirá el monitoreo por parte de las comunidades de los procesos de levantamiento arqueológico, comunicación de hallazgos significativos, instancias de divulgación del conocimiento generado y un protocolo de re-entierro de materiales arqueológicos.

Cabe recordar que en este predio registró un sitio arqueológico que da cuenta de una secuencia ocupacional de más de 1.500 años, de tipo doméstico, representada crono-culturalmente por manifestaciones del Periodo Alfarero Temprano (300 d.C. – 1.200 d.C.) y Periodo Alfarero Tardío (1.000 d.C. – 1.550 d.C.). Mayoritariamente se trata de piezas cerámicas y líticas, de las cuales ya fueron rescatadas casi nueve mil.