Valparaíso avanza en su recuperación: CMN dio conformidad al Plan de Gestión Integral y aprobó criterios de intervención de ascensores históricos

Una positiva jornada para Valparaíso se vivió esta tarde en la sesión plenaria del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN en la que sus consejeros se pronunciaron favorablemente sobre el Plan de Gestión para el Sitio de Patrimonio Mundial Área Histórica de Valparaíso Ciudad Puerto (2025 – 2034), y que constituye el instrumento que busca asegurar la conservación del Valor Universal Excepcional (VUE) del sitio, inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2003 por ser un “testimonio excepcional de la fase temprana de la globalización del siglo XIX, cuando se convirtió en el puerto comercial líder de las rutas navieras de la costa del Pacífico de Sudamérica.
A la sesión –presidida por la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari-, asistieron la alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto, la directora ejecutiva de la Corporación Municipal de Administración del Sitio de Patrimonio Mundial, Macarena Carroza, el jefe de la División de Infraestructura del Gobierno Regional de Valparaíso, Francisco Romero, y el director regional del Servicio del Patrimonio Cultural, Salvador Angulo. Todos, valoraron el trabajo que se ha desarrollado en forma coordinada con el CMN, a través de sus consejeros y los profesionales de la Oficina Técnica Regional, y con otras instancias del Estado, a propósito del trabajo desarrollado en el Plan de Gestión y los criterios de intervención de los ascensores de Valparaíso.
“Desde el sector patrimonial asumimos un compromiso claro: disponer de todas las herramientas que tengamos para la urgente tarea de recuperar de Valparaíso. El Plan de Gestión trazará la hoja de ruta de los próximos 10 años de administración del Sitio de Patrimonio Mundial que considera 22 proyectos emblemáticos, 13 de ellos priorizados en el barrio puerto por un monto de 75 mil millones de pesos en infraestructura pública, y, por su parte, la aprobación de los criterios de intervención de los ascensores, es un primer paso para volver a incorporarlos al sistema integral de movilidad y transporte público de Valparaíso”, señaló la subsecretaria y presidenta del CMN, Carolina Pérez.
A su vez, la alcaldesa Nieto destacó la disposición del Consejo para tratar tanto el tema del plan como el de los nuevos criterios para los ascensores, que permitirán fijar estrategias de mediano plazo para su recuperación. “Esto ha de ser entendido como una política pública, que trascienda a las autoridades, una responsabilidad de Estado no solo para con los porteños y porteñas, que vivimos todo el tiempo las inclemencias que se sufren en el barrio Puerto, sino también una responsabilidad internacional con el Valor Universal Excepcional por el que Valparaíso fue reconocido, y que tenemos el deber de custodiar”, dijo.
El CMN –junto con valorar la seriedad del trabajo por parte de la Corporación- recomendó incluir una lista priorizada de proyectos emblemáticos con iniciativas rápidas y detonantes, que gatillen otras fuera del alcance del plan de gestión, y seguir trabajando con el Consejo en la elaboración de lineamientos de intervención. Además, sugirió que se proponga la autorización previa de acciones de baja complejidad, como tratamiento de fachadas y pinturas, facilitar la interacción con los propietarios privados de inmuebles (87% del total del SPM), privilegiar la conservación de los inmuebles y evitar demoliciones precipitadas.
Su siguiente paso será la aprobación del Concejo Municipal de Valparaíso, y los detalles se pueden conocer aquí: Síntesis Plan de Gestión.
Nuevos criterios de intervención en ascensores
En paralelo, el Consejo de Monumentos Nacionales aprobó los nuevos criterios de intervención en los 16 ascensores de Valparaíso que tienen categoría de Monumento Histórico, y que son destacados en el Valor Universal Excepcional del SPM. “El objetivo es que el Ministerio de Obras Públicas pueda trabajar de manera acelerada en mejores ascensores para la comunidad. El desarrollo del país y el patrimonio conversan constantemente y en el caso particular de los ascensores habilitamos una fórmula que los protege y que al mismo tiempo garantizará un servicio seguro para porteñas, porteños y visitantes”, explicó la subsecretaria.
Dado que existe la necesidad de incorporar los ascensores al sistema de transporte público y de movilidad, como una alternativa de hacer sustentable su operación y mantención en el tiempo, el CMN convocó a una mesa de trabajo con diversas instituciones (ministerios de Obras Públicas y Transportes, Gobierno Regional, Corporación y municipio, entre otras), con el objetivo de construir un diagnóstico compartido y actualizado y una propuesta de criterios de intervención actualizada.
De este modo, la orientación es que se priorice la integridad de los sistemas electromecánicos tradicionales, siempre que ello no impida garantizar la seguridad de los usuarios, operadores y mantenedores. De no ser posible mantenerlos, y previo estudio diagnóstico, se podrá proceder al reemplazo total y/o parcial, conservando piezas y máquinas como un complemento museográfico in situ, idealmente. En el caso de los ascensores desaparecidos, y proyectos de nuevos ascensores, se podrá considerar una tecnología y arquitectura contemporáneas, reconociendo aspectos tipológicos generales del conjunto y/o de las preexistencias.
Respecto de las estaciones, se deberá cuidar su arquitectura y configuración predominante, bajo los patrones propios de la arquitectura de la ciudad, donde la mayor parte de las estaciones inferiores corresponden o se emplazan en espacios residuales, con una presencia discreta, mientras que las superiores cuentan con mayor visibilidad y escala, favoreciendo su condición de mirador. En las áreas de acceso y salidas a los ascensores, considerar espacios públicos de calidad, en términos de diseño, seguridad, accesibilidad, entre otros.