Back to top

Buscar Contenidos

Tipo de Contenido

Valle de El Encanto

Monumento
Imagen del monumento Valle de El Encanto
Monumentos Arqueológicos

El Valle de El Encanto se ubica en una quebrada en la IV región de Coquimbo, aproximadamente a 20 kms. al poniente de la ciudad de Ovalle. Fue descubierto en 1946. En una superficie de alrededor de 3 hectáreas, alberga diversos vestigios arqueológicos de la cultura Molle. Destacan, por ejemplo, petroglifos y pictografías con una data cercana al 500-700 d.C., así como rastros de grupos cazadores de en torno al 2000 a.C. Entre los petroglifos existen algunos tallados en bajo relieve y otros en que se eliminó el óxido superficial de la roca.

Castillo de San José de Valparaíso

Monumento
Imagen del monumento Castillo de San José de Valparaíso
Monumentos Arqueológicos

El Castillo San José fue una de las más importantes construcciones defensivas de la ciudad de Valparaíso, en la V Región, cuyas ruinas se encuentran ubicadas en el cerro Cordillera. La fortificación se terminó de construir en el año 1692 y fue edificada con el objetivo de defender el puerto de los ataques de los corsarios europeos que por entonces asolaban la región; estando insertada dentro de una red de fuertes que se levantaron en la bahía para esos fines.

Eltun (cementerio mapuche) de Pelal Rucahue del lof Manquilef

Monumento
Imagen del monumento Eltun (cementerio mapuche) de Pelal Rucahue del lof Manquilef
Monumentos Históricos

Los cementerios de las comunidades Mapuche son reflejo de su diversidad, de las innumerables reducciones a las cuales fueron relegados, conservando una estrecha relación entre sujeto y naturaleza. En su cosmovisión, la muerte es entendida como un viaje a una plataforma superior, por ello, en sus cementerios se distinguen el contraste entre lo terrenal y lo divino y diversas formas que cuenta de la vida más que la de la muerte.

Cabrias del pique Arenas Blancas

Monumento
Imagen del monumento Cabrias del pique Arenas Blancas
Monumentos Históricos

Las cabrías del Pique Arenas Blancas se ubican en la localidad de Puchoco, comuna de Coronel, VIII Región. Se trata de un conjunto de grandes máquinas para levantar material extraído del pique minero.

Cementerio o eltun de Antiquina

Monumento
Imagen del monumento Cementerio o eltun de Antiquina
Monumentos Históricos

Los cementerios de las comunidades Mapuche son reflejo de su diversidad, de las innumerables reducciones a las cuales fueron relegados, conservando una estrecha relación entre sujeto y naturaleza. En su cosmovisión, la muerte es entendida como un viaje a una plataforma superior, por ello, en sus cementerios se distinguen el contraste entre lo terrenal y lo divino y diversas formas que cuenta de la vida más que la de la muerte.

Locomotora diesel DT-4001

Monumento
Monumentos Históricos

Una parte importante de la Historia de Chile es su patrimonio ferroviario. Si bien en la actualidad el ferrocarril no cumple un rol protagónico como sistema de transporte, gran parte de sus vestigios son testimonio del proceso de modernización del país vivido desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo pasado. Gracias al tren las distintas localidades a lo largo del país tuvieron una conexión directa, mejorando las condiciones de accesibilidad de un territorio que geográficamente tiende al aislamiento.

Edificio de la Cooperativa Eléctrica de Chillán COPELEC

Monumento
Imagen del monumento Edificio de la Cooperativa Eléctrica de Chillán COPELEC
Monumentos Históricos

Emplazado en la calle Maipón N° 1079, el edificio de la Cooperativa Eléctrica de Chillán es uno de los máximos referentes de la arquitectura chilena. Su diseño es de estilo Moderno, al igual que todos los edificios públicos reconstruidos luego del terremoto de 1939 como la Catedral y el edificio de la Intendencia. Su creación estuvo a cago de los arquitectos Juan Bochers, Isidro Suarez y Jesús Bermejo. La construcción se realizó entre los años 1962-1965, concluyendo solo el 95% de la obra.

Campamento Minero Puerto Cristal

Monumento
Imagen del monumento Campamento Minero Puerto Cristal
Monumentos Históricos

La Patagonia chilena fue siempre una región lejana e inhóspita para los exploradores. Desde que se consolidó el dominio español en Chiloé hasta que sucesivas expediciones reconocieran el Estrecho Magallanes, las vastas soledades que mediaron entre ambos puntos permanecieron como espacios desconocidos, siendo explorados de manera muy esporádica , principalmente por viajeros o por misioneros que llegaron a evangelizar a las etnias de esas zonas.

Páginas