Back to top

Buscar Contenidos

Tipo de Contenido

Casa Dauelsberg y Casa West Coast

Monumento
Imagen del monumento Casa Dauelsberg y Casa West Coast
Monumentos Históricos

Los inmuebles fueron edificados entre los años 1900 a 1908, sin que exista conocimiento de sus autores a la fecha y que se emplazan dentro de la zona de conservación histórica que protege el centro de la ciudad y son aledaños a la Zona Típica Barrio Histórico de la ciudad de Antofagasta.

Entorno a la primera Comisaría de Ancud

Monumento
Imagen del monumento Entorno a la primera Comisaría de Ancud
Zonas Típicas

El edificio de la Primera Comisaría remata y configura la actual Plaza Centenario, uno de los tres espacios urbanos más importantes de la ciudad, junto a la Plaza de Armas y a la Plazoleta de Los Leones. Su emplazamiento provoca que el edificio sea un importante punto de referencia y de congregación de la población de la ciudad, permitiendo su apreciación y una mayor presencia dentro de ella.

Mural obra de María Martner y de Juan O´Gorman del Balneario Tupahue

Monumento
Imagen del monumento Mural obra de María Martner y de Juan O´Gorman del Balneario Tupahue
Monumentos Históricos

La artista chilena María Martner, nacida en 1921 y fallecida en 2010, desarrolló su carrera fundamentalmente como muralista. En sus inicios tuvo como maestros en escultura, a Julio Antonio Vásquez y Lily Garafulic y a Gregario de la Fuente en dibujo. Es autora del mural "Los peces del frío", ubicado en la casa La Chascona de Neruda, y también, del escudo nacional en la Casa Presidencial de Tomás Moro Nº 200, en la comuna de Las Condes, Región Metropolitana.

Entorno del Mural obra de María Martner y de Juan O´Gorman del Balneario Tupahue

Monumento
Imagen del monumento Entorno del Mural obra de María Martner y de Juan O´Gorman del Balneario Tupahue
Zonas Típicas

La artista chilena María Martner, nacida en 1921 y fallecida en 2010, desarrolló su carrera fundamentalmente como muralista. En sus inicios tuvo como maestros en escultura, a Julio Antonio Vásquez y Lily Garafulic y a Gregario de la Fuente en dibujo. Es autora del mural "Los peces del frío", ubicado en la casa La Chascona de Neruda, y también, del escudo nacional en la Casa Presidencial de Tomás Moro Nº 200, en la comuna de Las Condes, Región Metropolitana.

Mural de María Martner ubicado en el Parque Monumental Bernardo O´Higgins de Chillán Viejo

Monumento
Imagen del monumento Mural de María Martner de Chillán
Monumentos Históricos

La artista chilena María Martner, nacida en 1921 y fallecida en 2010, desarrolló su carrera fundamentalmente como muralista. En sus inicios tuvo como maestros en escultura, a Julio Antonio Vásquez y Lily Garafulic y a Gregario de la Fuente en dibujo. Es autora del mural "Los peces del frío", ubicado en la casa La Chascona de Neruda, y también, del escudo nacional en la Casa Presidencial de Tomás Moro Nº 200, en la comuna de Las Condes, Región Metropolitana.

Entorno del Mural de María Martner ubicado en el Parque Monumental Bernardo O´Higgins de Chillán Viejo

Monumento
Imagen del monumento Entorno del Mural de María Martner ubicado en el Parque Monumental Bernardo O´Higgins de Chillán Viejo
Zonas Típicas

La artista chilena María Martner, nacida en 1921 y fallecida en 2010, desarrolló su carrera fundamentalmente como muralista. En sus inicios tuvo como maestros en escultura, a Julio Antonio Vásquez y Lily Garafulic y a Gregario de la Fuente en dibujo. Es autora del mural "Los peces del frío", ubicado en la casa La Chascona de Neruda, y también, del escudo nacional en la Casa Presidencial de Tomás Moro Nº 200, en la comuna de Las Condes, Región Metropolitana.

Mural "Vida Oceánica" de María Martner

Monumento
Imagen del monumento Mural "Vida Oceánica" de María Martner
Monumentos Históricos

La artista chilena María Martner, nacida en 1921 y fallecida en 2010, desarrolló su carrera fundamentalmente como muralista. En sus inicios tuvo como maestros en escultura, a Julio Antonio Vásquez y Lily Garafulic y a Gregario de la Fuente en dibujo. Es autora del mural "Los peces del frío", ubicado en la casa La Chascona de Neruda, y también, del escudo nacional en la Casa Presidencial de Tomás Moro Nº 200, en la comuna de Las Condes, Región Metropolitana.

Cementerio Católico

Monumento
Imagen del monumento Cementerio Católico
Monumentos Históricos

A finales del siglo XIX, en pleno proceso de separación entre Estado e Iglesia, ésta última se vio en la necesidad de construir un cementerio exclusivamente para católicos. Bajo los auspicios del Arzobispo Valdivieso, el arquitecto francés Paul Lathoud, diseñó a partir del año 1879, lo que sería la primera etapa constructiva del cementerio, que junto con una nueva fase materializada durante la década de 1920, configuraría la zona fundacional del cementerio, a la que posteriormente se le añadieron nuevas etapas constructivas, como en las décadas de 1930 y 1950.

Anfiteatro del Instituto de Anatomía

Monumento
Imagen del monumento Anfiteatro del Instituto de Anatomía
Monumentos Históricos

Los estudios de anatomía en Chile, desde 1823 hasta 1889, se efectuaban en una construcción a los pies del antiguo hospital San Juan de Dios, ubicado en la Alameda a la altura de calle Santa Rosa. En 1889 se inauguró el primer complejo docente para la enseñanza de la medicina en Chile, ubicado en la calle La Cañadilla, en la actual comuna de Independencia.

En 1918, se incendió la Escuela de Farmacia ubicada por calle Panteón (actual Profesor Zañartu), lo que permite que se destine ese sitio alejado de la Escuela de Medicina para la construcción de su anfiteatro de anatomía.

Colecciones del Museo de Anatomía

Monumento
Imagen del monumento Colecciones del Museo de Anatomía
Monumentos Históricos

Esta colección considera las 475 láminas para la enseñanza de la anatomía en la Universidad de Chile, todos pertenecientes a la Universidad de Chile, ubicada en calle Profesor Zañartu Nº 1130, comuna de Independencia, Provincia de Santiago, Región Metropolitana. Se compone de diversos materiales utilizados en la enseñanza de la disciplina desde el año 1957, por lo que la colección tiene un arco cronológico amplio, entre 1846 y 2011, y está compuesta de cuatro fondos: A. Preparaciones cadavéricas y artificiales: 500 piezas aproximadamente que muestran con claridad componentes anatómicos.

Páginas