Back to top

Buscar Contenidos

Tipo de Contenido

Casa y parque de La Quinta Las Rosas de Maipú

Monumento
Imagen del monumento Casa y parque de La Quinta Las Rosas de Maipú
Monumentos Históricos

La Casa y parque de La Quinta Las Rosas de Maipú se encuentra en la intersección del Camino La Farfana con Calle Pajaritos, precisamente en la comuna de Maipú, Región Metropolitana; y representa un importante hito patrimonial para el área poniente de la capital. Su construcción fue encargada en la década de 1890 al ingeniero José Luis Coo. Se trata de un volumen compacto, de estilo victoriano. Presenta dos plantas antecedidas por una fachada de composición simétrica en la que destacan dos altos bow-windows que cubren el pórtico de entrada.

Parroquia de San Antonio de Padua y Convento Franciscano

Monumento
Imagen del monumento Parroquia de San Antonio de Padua y Convento Franciscano de Iquique
Monumentos Históricos

La industria salitrera es propia del Norte Grande de Chile siendo a partir de la segunda mitad del siglo XIX un período de gran expansión, tanto en la explotación del nitrato como en el crecimiento de ciudades como Iquique. Iquique es una ciudad cuyo desarrollo estuvo estrechamente ligado a la industria salitrera ya que esta introdujo en el país la experiencia de la producción industrial a gran escala y junto con ella aplicó en la construcción de sus asentamientos en zonas inhóspitas, las tecnologías y los conceptos propios del urbanismo y arquitectura modernos.

Edificio Palacio Astoreca

Monumento
Imagen del monumento Edificio Palacio Astoreca
Monumentos Históricos

La industria salitrera es propia del Norte Grande de Chile siendo a partir de la segunda mitad del siglo XIX un período de gran expansión, tanto en la explotación del nitrato como en el crecimiento de ciudades como Iquique. Iquique es una ciudad cuyo desarrollo estuvo estrechamente ligado a la industria salitrera ya que esta introdujo en el país la experiencia de la producción industrial a gran escala y junto con ella aplicó en la construcción de sus asentamientos en zonas inhóspitas, las tecnologías y los conceptos propios del urbanismo y arquitectura modernos.

Edificio o Casa Marinkovic

Monumento
Monumentos Históricos

La industria salitrera es propia del Norte Grande de Chile siendo a partir de la segunda mitad del siglo XIX un período de gran expansión, tanto en la explotación del nitrato como en el crecimiento de ciudades como Iquique.

Ex Población William Noon

Monumento
Imagen del monumento Ex Población William Noon
Zonas Típicas

La ex Población William Noon está ubicada entre las calles Eleodoro Yáñez, Manuel Montt, Alberto Magno y General del Canto, en la comuna de Providencia, en la Región Metropolitana. Debe su nombre a que el lugar de su emplazamiento pertenecía a los antiguos terrenos del marino inglés Juan William Noon. Se trata de un sector de extraordinaria unidad y una arquitectura cuidadosamente diseñada que retoma recursos de diversos estilos: Tudor, neogótico, romántico y eclecticismo elaborado. Fue construida en el año 1928 por los reconocidos arquitectos Ricardo Larraín Bravo y Víctor Jiménez.

Templo Presbiteriano de Chañaral

Monumento
Imagen del monumento Templo Presbiteriano de Chañaral
Monumentos Históricos

El Templo Presbiteriano de Chañaral ubicado en la calle Merino Jarpa N° 722, es una de las edificaciones más antiguas de esta comuna. Fue construido por la colonia inglesa vinculada a la industria minera entre los años 1870 y 1878. Primeramente fue utilizado por grupos pertenecientes a la religión Anglicana, quienes posteriormente cedieron la infraestructura a la Iglesia Evangélica Presbiteriana.

Instalaciones agrícolas y Parque de la ex hacienda San Vicente Ferrer

Monumento
Imagen del monumento Instalaciones agrícolas y Parque de la ex hacienda San Vicente Ferrer
Monumentos Históricos

La hacienda tiene sus orígenes durante el periodo colonial alcanzando su máximo esplendor a mediados del siglo XIX, cuando el descubrimiento de oro en California y Australia abrió nuevos mercados a la agricultura nacional.

Durante siglos la hacienda fue uno de los pilares fundamentales en los que descansó la estructura social chilena. El orden jerárquico imperante en el campo, con los patrones, mayordomos, inquilinos y peones, reflejó de manera patente el ordenamiento social que caracterizó a nuestro país durante los siglos XVII, XVIII, XIX e incluso durante parte del siglo XX.

Páginas