Back to top

Buscar Contenidos

Tipo de Contenido

Fuerte Santa Bárbara

Monumento
Imagen del monumento Fuerte Santa Bárbara
Monumentos Arqueológicos

El Fuerte Santa Bárbara es una fortificación ubicada en la bahía Cumbarland en la isla Robinson Crusoe, en el archipiélago de Juan Fernández en la V Región. Fue construido después de que la Corona Española ordenara en 1749 que la isla fuera poblada y defendida de eventuales enemigos.

Pucará de Turi

Monumento
Imagen del monumento Pucará de Turi
Monumentos Arqueológicos

Ubicado a 75 Kms al este de la ciudad de Calama, en la Región de Antofagasta, y a 3.100 msnm, el Pukará de Turi fue la ciudad fortaleza más grande la cultura atacameña. Los rastros arqueológicos señalan que la ocupación del área comenzó hacia el 900 d.C, finalizando con la conquista española y el abandono del pueblo hacia el 1600. Antes, en el siglo XV, el área fue sometida también a la ocupación inca. Todos estos antecedentes se traducen en las técnicas introducidas en el desarrollo de su arquitectura. Turi fue una aldea nucleada con características de ciudadela.

Pueblo abierto de Peine

Monumento
Monumentos Arqueológicos

La presencia del pueblo atacameño o likan antai en la zona precordillerana del desierto de Atacama se remonta al siglo VI d.c. Los vestigios de las primeras comunidades que habitaron la zona de San Pedro de Atacama, permiten afirmar que se trató de una cultura agro alfarera, dedicada al cultivo del maíz, la papa y la quínoa, además de la ganadería de auquénidos como llamas y vicuñas. Destacaron por la elaboración de fina artesanía en cerámica y telar, además del trabajo en cobre.

Pucará de Quitor

Monumento
Imagen del monumento Pucará de Quitor
Monumentos Arqueológicos

La presencia del pueblo atacameño o likan antai en la zona precordillerana del desierto de Atacama se remonta al siglo VI d.c. Los vestigios de las primeras comunidades que habitaron la zona de San Pedro de Atacama, permiten afirmar que se trató de una cultura agro alfarera, dedicada al cultivo del maíz, la papa y la quínoa, además de la ganadería de auquénidos como llamas y vicuñas. Destacaron por la elaboración de fina artesanía en cerámica y telar, además del trabajo en cobre.

Tambo incaico de Peine

Monumento
Imagen del monumento Tambo incaico de Peine
Monumentos Arqueológicos

La presencia incaica en Chile se remonta al siglo XV, cuando el emperador Tupac Inca Yupanqui inició en 1470 la conquista del Coya Suyo, región sur del Incanato. Las tierras incorporadas al imperio en esta fase expansión, estaban habitadas por comunidades atacameñas, asentadas en la zona desde el siglo VI. dC. que fueron subordinadas e integradas mediante la construcción de un tramo del camino del inca que se extendió hasta Peine.

Palacio incaico de La Puerta

Monumento
Imagen del monumento Palacio incaico de La Puerta
Monumentos Arqueológicos

Ubicado a 40 kms. al sureste de Tierra Amarilla y a 67 kms. al oeste de Copiapó, en la III Región de Atacama, el Palacio Incaico de la Puerta es parte del sitio arqueológico del mismo nombre. El sitio, a juzgar por su alta densidad de tumbas y habitaciones, fue tal vez el más importante de los asentamientos demográficos en la cuenca del Copiapó prehispánica. De acuerdo a los estudios arqueológicos, la formas y dimensiones en la arquitectura del palacio son el resultado del encuentro cultural entre incas y diaguitas.

Pucará de Punta Brava

Monumento
Imagen del monumento Pucará de Punta Brava
Monumentos Arqueológicos

Los pucará o púkara, fueron construcciones características de los pueblos andinos, que cumplían la función de protección de las aldeas al estilo de un fuerte o fortaleza. Se edificaban con piedras y se componían de murallas con subdivisiones internas para vivienda, acopio y otras funciones. La mayor parte de los pucará existentes en territorio chileno proceden de la cultura atacameña y de los tiempos de la dominación inca a partir del siglo XV.

Establecimiento metalurgista de Viña del Cerro

Monumento
Monumentos Arqueológicos

La presencia incaica en Chile se remonta al siglo XV, cuando el emperador Tupac Inca Yupanqui inició en 1470 la conquista del Coya Suyo, región sur del Incanato. En su avance hacia el sur, los incas fueron sometiendo a distintos pueblos que habitaban el actual territorio chileno, entre ellos atacameños, diaguitas y picunches. El pueblo diaguita se asentó en los valles transversales del Norte Chico entre los ríos Copiapó y Aconcagua, desarrollando una cultura agro alfarera que destacó por la calidad de sus cerámicas.

Pucará de Belén o Huaihuarani e Incahullo

Monumento
Imagen del monumento Pucará de Belén o Huaihuarani e Incahullo
Monumentos Arqueológicos

Ubicado a 6 kms al oeste de la localidad de Belén, en la Región de Arica y Parinacota, este pucará, tal como la traducción del quechua original lo indica, fue una fortaleza de piedra prehispánica parte del antiguo camino del Inca. El sitio está compuesto por dos fortalezas principales: Huaihuarani e Incahullo. La primera se encuentra ubicada a unos 5 km al suroeste de Belén, sobre la ladera norte del cerro grande que se levanta en la rinconada de Huaihuarani.

Pucará de Calacruz

Monumento
Monumentos Arqueológicos

Los pucará o púkara, fueron construcciones características de los pueblos andinos, que cumplían la función de protección de las aldeas al estilo de un fuerte o fortaleza. Se edificaban con piedras y se componían de murallas con subdivisiones internas para vivienda, acopio y otras funciones. La mayor parte de los pucará existentes en territorio chileno proceden de las culturas andinas de la época preincaica, es decir anteriores al siglo XV.

Páginas