Back to top

Buscar Contenidos

Tipo de Contenido

Pucará de Copaquilla

Monumento
Imagen del monumento Pucará de Copaquilla
Monumentos Arqueológicos

El pucará de Copaquilla es un complejo arqueológico ubicado en la comuna de Putre, a unos 100 kms al nororiente de Arica, y a unos 3.000 msnm, en la Región de Arica y Parinacota. El sitio Copaquilla, que en quechua significa "polvo color ceniza", fue edificado durante el siglo XII con fines defensivos, como la mayoría de este tipo de construcciones.

Pucará de Lupica

Monumento
Monumentos Arqueológicos

Los pucará o púkara, fueron construcciones características de los pueblos andinos, que cumplían la función de protección de las aldeas al estilo de un fuerte o fortaleza. Se edificaban con piedras y se componían de murallas con subdivisiones internas para vivienda, acopio y otras funciones. La mayor parte de los pucará existentes en territorio chileno proceden de las culturas andinas de la época preincaica, es decir anteriores al siglo XV.

Pucará de Saxamar

Monumento
Monumentos Arqueológicos

Los pucará o púkara, fueron construcciones características de los pueblos andinos, que cumplían la función de protección de las aldeas al estilo de un fuerte o fortaleza. Se edificaban con piedras y se componían de murallas con subdivisiones internas para vivienda, acopio y otras funciones. La mayor parte de los pucará existentes en territorio chileno proceden de las culturas andinas de la época preincaica, es decir anteriores al siglo XV.

Tambo de Zapahuira

Monumento
Imagen del monumento Tambo de Zapahuira
Monumentos Arqueológicos

La presencia incaica en Chile se remonta al siglo XV, cuando el emperador Tupac Inca Yupanqui inició en 1470 la conquista del Coya Suyo, región sur del Incanato. Las tierras incorporadas al imperio en esta fase expansión, estaban habitadas por distintas comunidades que fueron subordinadas e integradas mediante la construcción de nuevos tramos del Camino del Inca. El Camino del Inca, fue una extensa red de senderos que comunicó los territorios del Tahuantisuyo, asegurando la presencia del imperio, la administración y el traslado de mercancías entre zonas muy distantes.

Acueducto de Amolanas

Monumento
Imagen del monumento Acueducto de Amolanas
Monumentos Arqueológicos

Durante la segunda mitad del siglo XIX, el avance de la revolución industrial en el mundo provocó un acelerado aumento de la demanda de cobre. En esos años, nuestro país contaba con yacimientos en explotación ubicados en la zona Norte, entre los que destacó el de Tamaya. El auge de la minería cuprífera motivó a empresarios chilenos a invertir en infraestructura necesaria para fundir y procesar el mineral. De esta manera aparecieron las primeras fundiciones como las de Coquimbo, Tongoy y Guayacán.

Restos de las calderas del Navío norteamericano Wateree

Monumento
Monumentos Arqueológicos

El 13 de Agosto de 1868 un buque de la Armada de Estados Unidos estaba anclado en el puerto de Arica. Había sido construido al final de la guerra de Secesión (1861-1865) en Estados Unidos y se llamaba el Wateree. Ese día, un violento sismo provocó un maremoto y el Wateree salió del mar para siempre. El buque encayó al pie de los cerros, donde sirvió de hotel y hospital durante varios años. En 1877 un nuevo terremoto y maremoto volvió a remover al buque, llevándole esta vez, al sur de la desembocadura del río Lluta en el sector conocido como Las Machas.

Restos del crucero alemán Dresden

Monumento
Monumentos Arqueológicos

Los restos del acorazado alemán Dresden, hundido frente a la playa de la bahía de Cumberland en el Archipiélago de Juan Fernández, constituyen un vestigio de la Primera Guerra Mundial en territorio chileno, conflicto ante el cual nuestro país mantuvo una postura neutral.

Ex Isla del Alacrán

Monumento
Imagen del monumento Ex Isla del Alacrán
Monumentos Arqueológicos

Pequeña ínsula llamada en antiguos mapas y cartas de navegación como del "Alacrán" o "de Guano". Está ubicada al frente del MH Morro de Arica a 465 metros del continente con una superficie de 49.369 m². El lugar fue explotado por mariscadores y por extractores de guano desde épocas precolombinas hasta mediados del s. XX.

Todos los restos del puente de Cal y Canto de Santiago

Monumento
Monumentos Arqueológicos

A mediados del siglo XVIII, la dinastía Borbón asumió el control del imperio español e impregnada por las ideas del despotismo ilustrado, inició una serie de reformas administrativas, obras educacionales y urbanas, con las que se pretendió mejorar la calidad de vida en las colonias.

Páginas