Back to top

Buscar Contenidos

Tipo de Contenido

Ruinas del pueblo de Pampa Unión

Monumento
Imagen del monumento Ruinas del pueblo de Pampa Unión
Monumentos Arqueológicos

A partir de la década de 1870, la zona de Antofagasta cobró especial relevancia por el hallazgo de abundantes yacimientos salitreros. El territorio, hasta entonces bajo soberanía boliviana, fue objeto de un flujo creciente de migraciones chilenas, así como también de capitalistas interesados en iniciar la explotación del mineral. La economía salitrera dio gran impulso a la región, lo que se reflejó en la construcción de infraestructura habitacional, portuaria y ferroviaria.

Pukará del Cerro La Compañía

Monumento
Imagen del monumento Pukará del Cerro La Compañía
Monumentos Arqueológicos

El Cerro Grande de La Compañía es un cerro-isla del Valle de Rancagua, ubicado en el curso medio del Río Cachapoal, a 90 km. al sur de Santiago, VI Región del Libertador Bernardo O'Higgins. El cerro se levanta 677 mts. por sobre el nivel del mar y presenta una serie se desniveles rocosos tipo escalones naturales. Además, en su ladera norte desciende en forma de acantilado. Quedan algunos vestigios de ciénagas que en el pasado deben haber cubierto una gran extensión.

Plazoleta de piedras tacitas

Monumento
Imagen del monumento Plazoleta de piedras tacitas
Monumentos Arqueológicos

Las piedras tacitas son restos arqueológicos característicos de la zona central de Chile, que habrían sido elaborados por pueblos cazadores recolectores hace más de 10.000 años. Aunque se presentan en una diversidad de tamaños y formas, se trata generalmente de una superficie rocosa horizontal y plana, en la que se han labrado concavidades de poca profundidad en forma circular u oblonga.

Sitio de Villarrica

Monumento
Imagen del monumento Sitio de Villarrica
Monumentos Arqueológicos

El Sitio de Villarrica corresponde al lugar de fundación de la misma ciudad. En 1552, Pedro de Valdivia otorgó a Gerónimo de Alderete la misión de fundar un poblado en la rivera sur del río Toltén y en la orilla oeste del lago Mallalafquén, hoy conocido como lago Villarrica. La ciudad fue fundada el mismo año, con el nombre de Santa María Magdalena de Villarrica, y desde entonces cumplió un papel fundamental en la explotación de los lavaderos de oro ubicados en la zona. En 1553 la ciudad fue destruida y abandonada tras la batalla de Tucapel, en la que murió Pedro de Valdivia.

Monumento Nacional Patrimonio subacuático

Monumento
Imagen del monumento Patrimonio subacuático que indica: a) Sitios, estructuras, construcciones, artefactos y restos humanos en conjunto con su entorno arqueológico y natural.
Monumentos Arqueológicos

Nuestro país posee un patrimonio histórico subacuático de gran relevancia, debido a lo extenso de sus costas, mares, lagos y ríos, en los cuales gran cantidad de naves, embarcaciones menores, aeronaves y otros artefactos han naufragado o que por diversas razones se encuentran bajo el agua o enterrados en playas y riberas.

Sector predio Monte Verde

Monumento
Imagen del monumento Sector predio Monte Verde
Monumentos Arqueológicos

Monte Verde está ubicado en la ribera norte del estero Chinchihuapi, cerca de la localidad de Puerto Montt, en la X Región de los Lagos. Se localiza en un ecosistema de bosque de coníferas subantárticos y siempreverdes, en las cordilleras bajas del sur de Chile. Monte Verde yace en las riberas del estero Chinchihuapi, el que drena un terreno húmedo y pantanoso, creando las condiciones ideales para la excelente conservación de las evidencias orgánicas de los remanentes de existencia humana en el lugar.

Corrales de Pesca y Conchales Arqueológicos ubicados en la Isla Chala

Monumento
Imagen del monumento Corrales de Pesca y Conchales Arqueológicos ubicados en la Isla Chala
Monumentos Arqueológicos

La Patagonia chilena fue siempre una región lejana e inhóspita para los exploradores. Desde que se consolidó el dominio español en Chiloé hasta que sucesivas expediciones reconocieran el Estrecho Magallanes, las vastas soledades que mediaron entre ambos puntos permanecieron como espacios desconocidos, siendo explorados de manera muy esporádica , principalmente por viajeros o por misioneros que llegaron a evangelizar a las etnias de esas zonas.

Ruinas del Complejo Industrial Azufrero de Tacora

Monumento
Imagen del monumento Ruinas del Complejo Industrial Azufrero de Tacora
Monumentos Arqueológicos

El sector en el que se emplaza el ex complejo industrial existen terrenos del Ministerio de Bienes Nacionales y dos propiedades privadas: Tacora Puchini, pertenecientes a tres comunidades indígena: la Comunidad Indígena San Fernando del Pueblo de Tocora, la Comunidad Indígena Aymara Ángela Blas Raya de Tocora y la Comunidad Territorial Sucesorial de Tacora.

Naves y restos de naves que indican: Proa del escampavía "Yelcho"

Monumento
Monumentos Históricos

La Escampavía Yelcho fue una embarcación de la Armada de Chile en la cual, bajo el mando del piloto Luis Pardo Villalón, fueron rescatados 22 marinos británicos pertenecientes a la expedición científica de Sir Ernest Shackleton, en el año 1916. Los marinos se encontraban aislados en la isla Elefante tras naufragar el buque Endurance en el que viajaban, en los hielos cercanos al mar de Weddell, cuando intentaban recalar en bahía Vahsel. La expedición, iniciada en el año 1914, buscaba cruzar el continente Antártico.

Pucará de Lasana

Monumento
Imagen del monumento Pucará de Lasana
Monumentos Arqueológicos

La presencia del pueblo atacameño o likan antai en la zona precordillerana del desierto de Atacama se remonta al siglo VI d.c. Los vestigios de las primeras comunidades que habitaron la zona de San Pedro de Atacama, permiten afirmar que se trató de una cultura agro alfarera, dedicada al cultivo del maíz, la papa y la quínoa, además de la ganadería de auquénidos como llamas y vicuñas. Destacaron por la elaboración de fina artesanía en cerámica y telar, además del trabajo en cobre.

Páginas