Tipo de Contenido
- - Remove Monumento filter Monumento
Compañía De Comandos IM N°025
El Monumento a la Compañía de Comandos IM Nº 025 está ubicado en la plaza Bernardo O’Higgins, en la ciudad de Cabo de Hornos. Fue inaugurado el 22 de diciembre de 2008, por solicitud de la Unión de Comandos Infantes de Marina en Retiro en homenaje a los combatientes del conflicto del canal Beagle al cumplirse treinta años de aquellos hechos. Al monumento se le colocó otra placa conmemorativa con motivo de los treinta y cinco años de aquellos sucesos.
El Honorable Concejo De Navarino
El Monumento al Honorable Concejo de Navarino está ubicado en la plaza Bernardo O’Higgins, en la ciudad de Cabo de Hornos. Fue inaugurado en 1996, por iniciativa del Concejo de Navarino, período 1992-1996, y dedicado a la comunidad de Puerto Williams. En la placa se lee el siguiente fragmento de unas palabras pronunciadas por el alcalde Gonzalo Castro Vergara: “A la comunidad de Puerto Williams, en reconocimiento a su esfuerzo patriótico por fomentar la soberanía nacional en esta la más austral comuna de Chile”.
Santiago Bueras
El Monumento a Santiago Bueras está ubicado a las afueras de la media luna de Puerto Williams y fue inaugurado por solicitud de la Municipalidad de Cabo de Hornos. El coronel Santiago Bueras nació en Petorca en 1789. Al iniciarse el proceso de independencia en Chile en 1810, se enlistó como subteniente en el Batallón de Granaderos. Como hacendado de Petorca, reclutó campesinos para la causa independentista en Los Andes, Putaendo, San Felipe y Quillota, entre otras localidades del valle de Aconcagua.
Un Monumento para Porvenir
La obra, Un Monumento para Porvenir, está ubicado al centro de la plaza Arturo Merino Benítez, en la ciudad de Porvenir. Fue inaugurado en 1990 en homenaje a la fundación de Porvenir y los selk’nam. La obra de Norman Loayza representa en dos caras dos momentos importantes de la historia de ese lugar. Por una parte encontramos a las ovejas, símbolos del auge de la colonización de los territorios de Magallanes hacia finales del siglo XIX, con el apogeo de la hacienda ganadera.