Back to top

Buscar Contenidos

Quebrada de Córdova

Monumento
Imagen del monumento Quebrada de Córdova
Santuarios de la Naturaleza

El area propuesta se encuentra emplazada al interior del sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad denominado Quebrada de Córdova, reconocido en la Estrategia Regional de Biodiversidad y en el Plan de Acción para la Conservación de la Diversidad Biológica del año 2005 como uno de los sitios de primera prioridad para la protección de ecosistemas terrestres principalmente por la existencia de un bosque relictual de olivillo.

Isla Kaikué-Lagartija

Monumento
Imagen del monumento Isla Kaikué-Lagartija
Santuarios de la Naturaleza

El Santuario de la Naturaleza Isla Kaikué-Lagartija se localiza en el golfo de Ancud, comuna de Calbuco, Llanquihue, Los Lagos

El área sustenta una alta divesidad de fauna y flora, tanto terrestre como marina-costera, y es uno de los pocos sitios emplazados en el golfo de Ancud que mantiene su condición natural y buen estado de conservación.

Sitio Histórico Matanza de Mulchén: Fundo Carmen y Maitenes

Monumento
Imagen del monumento Sitio Histórico Matanza de Mulchén: Fundo Carmen y Maitenes
Monumentos Históricos

Se consideró denominar al lugar previamente mencionado como "Sitio Histórico Matanza de Mulchén: Fundo Carmen y Maitenes", el que se encuentra ubicado entre la Reserva Nacional Malleco, en el sector Los Guindos, comuna de Collipulli, provincia de Malleco, Región de La Araucanía, atraviesa el río Renaico y llega hasta una parte del Fundo Carmen y Maitenes, ubicado en la comuna de Mulchén, provincia y Región del Biobío.

Obras artísticas de Violeta Parra

Monumento
Imagen de Violeta Obras artísticas de Violeta Parra
Monumentos Históricos

Violeta Parra, hija de una familia tradicional del sur de Chile, vivió su infancia en distintas localidades de la zona de Chillán, donde tuvo sus primeras experiencias artísticas. A los 17 años comenzó a cantar profesionalmente. En 1954 viajó a Europa por primera vez, entrando en contacto con las principales corrientes artísticas del momento. En 1958, recuperándose de una enfermedad, comenzó a pintar y a bordar arpilleras, lo que desembocó en la exposición de óleos y arpilleras en las dos Ferias de Artes Plásticas del Parque Forestal.

Fábrica Textil Bellavista Oveja Tomé

Monumento
Imagen del monumento Fábrica Textil Bellavista Oveja Tomé
Monumentos Históricos

El desarrollo histórico de la Fábrica de Paños Bellavista puede agruparse en cinco periodos. El primero va desde su fundación en 1865, cuando Guillermo Gibson Délano instala las primeras máquinas textiles en lo que era el molino Bellavista, hasta 1923, cuando Carlos Werner se establece como propietario principal y administrador de la fábrica. Durante estos años se realizó la canalización que recorre el límite sur de la fábrica, utilizada en el proceso de producción textil.

Páginas