Back to top

Buscar Contenidos

Castillo de Mancera

Monumento
Imagen del monumento Castillo de Mancera
Monumentos Arqueológicos

El Castillo de Mancera es una fortificación levantada por el Imperio Español en el sur de Chile, en la isla del mismo nombre, ubicada en la bahía de Corral, frente a Niebla, en la desembocadura del río Valdivia, en las inmediaciones de la ciudad del mismo nombre. La Corona Española percibió tempranamente el carácter estratégico de la región austral de Chile, que a través del Estrecho de Magallanes y del Cabo de Hornos era punto intermedio para la navegación desde Europa a la costa americana del Pacífico.

Castillo de Mancera

Monumento
Imagen del monumento Castillo de Mancera
Monumentos Históricos

El Castillo de Mancera es una fortificación levantada por el Imperio Español en el sur de Chile, en la isla del mismo nombre, ubicada en la bahía de Corral, frente a Niebla, en la desembocadura del río Valdivia, en las inmediaciones de la ciudad del mismo nombre.

La Corona Española percibió tempranamente el carácter estratégico de la región austral de Chile, que a través del Estrecho de Magallanes y del Cabo de Hornos era punto intermedio para la navegación desde Europa a la costa americana del Pacífico.

Fundación De Angol

Monumento
Imagen del monumento Fundación De Angol
Monumentos Públicos

El Monumento a la Fundación de Angol corresponde a un monolito ubicado en la Plaza de Armas de la ciudad de Angol, también conocida como plaza de las Siete Fundaciones. En la placa se indica la fecha de la primera fundación de Angol el 24 de octubre de 1553, por orden de Pedro de Valdivia. La ciudad se encuentra situada en un valle extenso y próspero a los pies de la cordilla de Nahuelbuta, junto a los ríos navegables de Vergara y Rehue. Desde la guerra de Arauco, esta ciudad tuvo una posición estratégica, por situarse entre Concepción y La Imperial.

Casa patronal ex chacra Ochagavía

Monumento
Imagen del monumento Casa patronal  ex chacra Ochagavía
Monumentos Históricos

La Casa Patronal Ex Casa Ochagavía se ubica en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, en la, Región Metropolitana de Santiago. Se trata de una casa patronal de la cual no se tiene conocimiento de su fecha exacta de construcción, pero se estima que fue en las primeras décadas del siglo XIX. Fue erigida por mandato de Silvestre Ochagavía Echazarreta, quien en 1851 trae al país cepas de vid desde Francia, iniciando en la zona una prolífica industria vitivinícola.

Pucará de Quitor

Monumento
Imagen del monumento Pucará de Quitor
Monumentos Arqueológicos

La presencia del pueblo atacameño o likan antai en la zona precordillerana del desierto de Atacama se remonta al siglo VI d.c. Los vestigios de las primeras comunidades que habitaron la zona de San Pedro de Atacama, permiten afirmar que se trató de una cultura agro alfarera, dedicada al cultivo del maíz, la papa y la quínoa, además de la ganadería de auquénidos como llamas y vicuñas. Destacaron por la elaboración de fina artesanía en cerámica y telar, además del trabajo en cobre.

Obelisco Batalla de Topáter

Monumento
Monumentos Públicos

Frente al vado de Topáter, por la salida oriente de la ciudad de Calama, camino a San Pedro de Atacama, se encuentra este obelisco de concreto pintado de blanco, de 4 metros de alto, con una placa de bronce. Señala el lugar donde se enfrentaron las fuerzas chilenas y bolivianas, en el marco de la guerra del Pacífico (1879-1883), llamada también guerra del salitre porque los intereses económicos por este mineral fueron una de las principales causas del conflicto. Perú y Bolivia habían firmado un pacto secreto defensivo en 1873, ante la eventualidad de un conflicto bélico con nuestro país.

Pucará de Quitor

Monumento
Imagen del monumento Pucará de Quitor
Monumentos Históricos

La presencia del pueblo atacameño o likan antai en la zona precordillerana del desierto de Atacama se remonta al siglo VI d.c. Los vestigios de las primeras comunidades que habitaron la zona de San Pedro de Atacama, permiten afirmar que se trató de una cultura agro alfarera, dedicada al cultivo del maíz, la papa y la quínoa, además de la ganadería de auquénidos como llamas y vicuñas. Destacaron por la elaboración de fina artesanía en cerámica y telar, además del trabajo en cobre.

CONVOCATORIA A PRIMERA ETAPA DE PLANIFICACIÓN CONSULTA INDÍGENA SOBRE HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS EN EL PROYECTO “CENTRAL HIDROELÉCTRICA LOS LAGOS”

Noticia
Imagen de CONVOCATORIA A PRIMERA ETAPA DE PLANIFICACIÓN CONSULTA INDÍGENA SOBRE HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS EN EL PROYECTO “CENTRAL HIDROELÉCTRICA LOS LAGOS”

El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) convoca a participar de la primera etapa de planificación de la consulta indígena sobre hallazgos arqueológicos en el proyecto “Central Hidroeléctrica Los Lagos” a todas las comunidades, asociaciones e instituciones representativas de los pueblos indígenas de las comunas de Río Bueno, La Unión, San Pablo y Puyehue, susceptibles de verse afectadas directamente por las medidas administrativas que puede adoptar este organismo respecto de dichos hallazgos.

Páginas