Back to top

Buscar Contenidos

Tipo de Contenido

Acueducto de Amolanas

Monumento
Imagen del monumento Acueducto de Amolanas
Monumentos Históricos

Durante la segunda mitad del siglo XIX, el avance de la revolución industrial en el mundo provocó un acelerado aumento de la demanda de cobre. En esos años, nuestro país contaba con yacimientos en explotación ubicados en la zona Norte, entre los que destacó el de Tamaya.

Pueblo Villa de Alhué

Monumento
Imagen del monumento Pueblo Villa de Alhué
Zonas Típicas

En un valle rodeado de cerros que forman parte de la Cordillera de la Costa y del Cordón Altos de Cantillana se ubica el Pueblo Villa Alhué, en la Región Metropolitana. Fundado en 1544, se caracteriza por su riqueza arquitectónica y por su entorno natural.
Esta zona originalmente estaba habitada por indígenas, quienes la bautizaron Alhué que en mapudungun significa "Lugar de Espíritus". Esta denominación ha sido la fuente para la creación de mitos e historias populares que han traspasado generaciones.

Sector de Calle Dieciocho

Monumento
Imagen del monumento Sector de Calle Dieciocho
Zonas Típicas

Durante la segunda mitad del siglo XIX, el aumento de la riqueza derivado del auge salitrero, provocó una serie de transformaciones en la sociedad chilena, evidenciándose un notable cambio en el estilo de vida de todos los sectores. Entre las transformaciones más evidentes estuvo la de la elite, pues dejó atrás la austeridad heredada de la Colonia para adoptar la influencia europea, en un estilo caracterizado por la sofisticación y el lujo.

Iglesia de la Veracruz y casas contiguas a ambos lados de la iglesia

Monumento
Imagen del monumento Iglesia de la Veracruz y casas contiguas a ambos lados de la iglesia
Monumentos Históricos

Durante la segunda mitad del siglo XIX, la ciudad de Santiago inició una fase de modernización y expansión, expresada en la aparición de nuevos barrios, la renovación y hermoseamiento de algunos espacios y la incorporación de nuevos servicios públicos.
Entre las nuevas zonas urbanizadas del período, se encuentra el barrio Santa Lucía, también conocido como Mulato Gil y Lastarria, que se desarrolló en torno a la parroquia de La Vera Cruz, inaugurada en 1857, cuando solo unas pocas familias vivían en el sector.

Edificio denominado ex casa Rivas y casa Montero

Monumento
Imagen del monumento Edificio denominado ex casa Rivas y casa Montero
Monumentos Históricos

Durante la segunda mitad del siglo XIX, el aumento de la riqueza derivado del auge salitrero, provocó una serie de transformaciones en la sociedad chilena, evidenciándose un notable cambio en el estilo de vida de todos los sectores. Entre las transformaciones más evidentes estuvo la de la elite, pues dejó atrás la austeridad heredada de la Colonia para adoptar la influencia europea, en un estilo caracterizado por la sofisticación y el lujo.

Colección etnográfica de Isluga

Monumento
Monumentos Históricos

El pueblo aimara, habitante originario de la zona andina comprendida entre Chile, Perú, Bolivia y Argentina, desarrolló una cultura agroalfarera que destacó por la prolijidad de su artesanía en telar y orfebrería. Alrededor del siglo XV fueron sometidos por el Imperio Inca y más tarde por los conquistadores españoles. Actualmente, la etnia aimara constituye la segunda comunidad indígena más numerosa de Chile y se distribuye entre las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

Recinto del ex ferrocarril salitrero de Taltal

Monumento
Imagen del monumento Recinto del ex ferrocarril salitrero de Taltal
Monumentos Históricos

El origen de la localidad de Taltal se remonta a 1850, cuando José Antonio Moreno descubrió yacimientos de salitre en la zona e inició la construcción de un campamento y un pequeño puerto. En 1866, Chile y Bolivia firmaron un tratado limítrofe, en virtud del cual la zona de Taltal se convertía en el centro poblado ubicado más al norte de nuestro territorio. Por esta razón, en 1877, el gobierno chileno decidió fundar la ciudad de Taltal (en la costa de la actual región de Antofagasta) e incentivar las migraciones hacia la zona.

Iglesia de San Vicente Ferrer

Monumento
Imagen del monumento Iglesia de San Vicente Ferrer
Monumentos Históricos

La Iglesia San Vicente Ferrer, también conocida como la Iglesia de Los Dominicos, es un templo con características coloniales ubicado al final de la calle Apoquindo. Los territorios en los que se sitúa el templo, formaron parte de la Hacienda Apoquindo que a mediados del siglo XVIII fue adquirida por doña Antonia Portusagasti y su marido, Juan Gainsboroungh. La capilla original de la hacienda fue construida por este matrimonio en conmemoración de sus dos hijos fallecidos.

Páginas