Back to top

Buscar Contenidos

Tipo de Contenido

Torre Campanario del Colegio San Francisco Javier

Monumento
Imagen del monumento Torre Campanario del Colegio San Francisco Javier
Monumentos Históricos

La torre Campanario del Colegio San Francisco Javier de Puerto Montt, data de 1894, es una construcción estructurada en madera, posiblemente en mañío o alerce, forrado en planchas de zinc corrugado, con ventanas semiojivales, con rosetones y, cubierta tipo gótico con pequeños minaretes coronados con cruces en sus puntas, cuya esbeltez y localización la ha convertido en un hito histórico urbano, fácilmente identificable y constituye una construcción característica de la ciudad e Puerto Montt.

Inmueble conocido como Casa de los Diez

Monumento
Imagen del monumento Inmueble conocido como Casa de los Diez
Monumentos Históricos

El inmueble conocido como Casa de los Diez, ubicado en calle Santa Rosa n° 179 de la ciudad de Santiago, posee un alto valor artístico y simbólico, dado que a principios del siglo XX en un ambiente saturado de influencias extranjeras, pasó a ser la sede de un grupo de artistas que se convocaron para promover la creación artística nacional. Debido al carácter multidisciplinario de esta agrupación, sus obras alcanzaron casi todo el espectro del arte.

Inmuebles que Indica en el pueblo de El Melón

Monumento
Imagen del monumento Inmuebles que Indica en el pueblo de El Melón
Monumentos Históricos

Ubicada en el Pueblo El Melón, comuna de Nogales, al Norte de la Provincia de Quillota, la Iglesia Santa Isabel de Hungría es parte del legado filantrópico de Isabel Brown, quien heredó la Hacienda El Melón tras la muerte de su primer esposo, José Regis Cortés. Brown, de profundo sentimiento religioso, en 1920 manda a construir en su fundo un conjunto arquitectónico compuesto por una Iglesia, una Casa Parroquial, una escuelita llamada Felipe Cortés y el Asilo de Ancianos. La Iglesia, bautizada como Santa Isabel de Hungría, es una obra de gran belleza.

Calle Viña del Mar

Monumento
Imagen del monumento Calle Viña del Mar
Zonas Típicas

La Zona Típica o Pintoresca Calle Viña del Mar, declarada como tal a través del decreto exento de Educación N° 1043 del 15 de octubre de 1997, es un conjunto urbano de refinada arquitectura, basada en las ideas de la Ciudad Jardín, y que evoca las calles de la ciudad de igual nombre de los años 1900. Los inmuebles que la conforman constituyen una agrupación de viviendas individuales, colindantes, de dos pisos y antejardín, destacándose la buena distribución de los elementos que otorga categoría y ritmo a las fachadas.

Sector costero de Isla Negra

Monumento
Imagen del monumento Sector costero de Isla Negra
Zonas Típicas

Isla Negra se ubica en la comuna de El Quisco, V Región de Valparaíso. Limita al norte con el sector de Punta de Tralca y al sur con el Estero de Córdova y La Quebrada, pertenecientes a la comuna de El Tabo. El borde costero está constituido por tres playas: Las Conchitas, Pablo Neruda y Las Ágatas.

Mercado Central Municipal de Talca

Monumento
Imagen del monumento Mercado Central Municipal de Talca
Monumentos Históricos

El Mercado Municipal de Talca, en la VII Región, es un edificio de estilo neoclásico instalado en la céntrica manzana que con anterioridad ocupó la antigua Plaza de Abastos y la Feria Municipal. En 1835, el entonces Intendente Miguel Concha compró el solar en el que se instalaría el Mercado de Abastos. En los mismos terrenos, en 1890 y de acuerdo a instrucciones del Presidente José Manuel Balmaceda, se construye el actual edificio diseñado por el ingeniero de ferrocarriles Benjamín Vivanco, con la finalidad de servir como principal centro de acopio y abastecimiento de la ciudad.

Palacio Falabella

Monumento
Imagen del monumento Palacio Falabella
Monumentos Históricos

Con la creación de las municipalidad de Providencia en 1897 comenzó a activarse loteo de propiedades agrícolas y un consecuente crecimiento demográfico. Fue la masiva construcción de chalets por parte de extranjeros, y luego chilenos, lo que caracterizó arquitectónica y socialmente a esta comuna. Se trató de viviendas aisladas en medio de grandes terrenos y con numerosa vegetación.

Área que señala ubicado en Avenida Pedro de Valdivia con Avenida Eliodoro Yáñez

Monumento
Imagen del monumento Área que señala ubicado en Avenida Pedro de Valdivia con Avenida Eliodoro Yáñez
Zonas Típicas

Con la creación de las municipalidad de providencia en 1897 comenzó a activarse loteo de propiedades agrícolas y un consecuente crecimiento demográfico. Fue la masiva construcción de chalets por parte de extranjeros, y luego chilenos, lo que caracterizó arquitectónica y socialmente a esta comuna. Se trató de viviendas aisladas en medio de grandes terrenos y con numerosa vegetación dando paso a una nueva forma de expansión urbana, con el modelo de ciudad jardín.

Película "El Húsar de la Muerte"

Monumento
Imagen del monumento Película "El Húsar de la Muerte"
Monumentos Históricos

El apogeo del cine mudo en Chile, se extiende entre los años 1923 a 1927. En esa época numerosos directores debutaran con obras que serán el preámbulo de las largas y destacadas carreras cinematográficas. Este fue el caso de Pedro Sienna quien en 1925 realizó la película el Húsar de la muerte que narra las aventuras legendarias del patriota Manuel Rodríguez. Los interiores de la cinta fueron filmados en Andes Films, cuyos talleres se ubicaban en pleno centro de Santiago, contando con la dirección y la interpretación principal del mismo Sienna.

Plaza de Los Héroes y su entorno

Monumento
Imagen del monumento Plaza de Los Héroes y su entorno
Zonas Típicas

Emplazada en el Centro Cívico de Rancagua, la Plaza de los Héroes es la más antigua e importante de la ciudad. Hito fundacional de la antigua Villa Santa Cruz de Triana, creada en 1743; y testigo de la Batalla de Rancagua de 1814, la Plaza estuvo originalmente conformada por el cruce de dos calles que formaban la Santa Cruz, apelando al nombre fundacional de la entonces naciente ciudad.

Páginas