Back to top

Buscar Contenidos

Tipo de Contenido

Patrimonio subacuatico que indica: a) Sitios, estructuras, construcciones, artefactos y restos humanos en conjunto con su entorno arqueológico y natural.

Monumento
Imagen del monumento Patrimonio subacuatico que indica: a) Sitios, estructuras, construcciones, artefactos y restos humanos en conjunto con su entorno arqueológico y natural.
Monumentos Históricos

Nuestro país posee un patrimonio histórico subacuático de gran relevancia, debido a lo extenso de sus costas, mares, lagos y ríos, en los cuales gran cantidad de naves, embarcaciones menores, aeronaves y otros artefactos han naufragado o que por diversas razones se encuentran bajo el agua o enterrados en playas y riberas.

Borde costero de Cartagena y sector casa, parque y tumba de Vicente Huidobro

Monumento
Imagen del monumento Borde costero de Cartagena y sector casa, parque y tumba de Vicente Huidobro
Zonas Típicas

El patrimonio arquitectónico, histórico y paisajístico de Cartagena es de gran importancia para sus habitantes y para la memoria histórica de Chile, por lo cual debe ser protegido e incorporado adecuadamente al desarrollo de la ciudad y de su gente. El lugar de emplazamiento de la zona típica es notable paisajísticamente, ya que el balneario se yergue contiguo a una cerrada bahía, generando una playa abrigada, rodeada de abruptos cerros con quebradas de vegetación nativa e introducida y con miradores de inmejorables vistas.

Entorno que indica de la oficina salitrera Pedro de Valdivia

Monumento
Imagen del monumento Entorno que indica de la oficina salitrera Pedro de Valdivia
Zonas Típicas

En la década de 1880, Chile triunfó en la Guerra del Pacifico se incorporó a su territorio las provincias de Tarapacá y Antofagasta. En ellas se encontraba el desierto de Atacama, una de cuyas riquezas mineras, el salitre, haría del país el principal productor mundial de ese abono natural.

Hospital San José

Monumento
Imagen del monumento Hospital San José
Monumentos Históricos

El antiguo Hospital San José fue construido entre 1841 y 1872. Su nombre original fue Lazareto de El Salvador y era atendido por monjas, las Hermanas de la Caridad siendo testigo y escenario de la historia de la Salud Pública en Chile y de la lucha contra las epidemias y la tuberculosis. La ubicación del Hospital San José junto al cementerio, no es una casualidad. En esa época se temía ubicarlo en cualquier barrio donde terminara contagiando a gente sana y por lo tanto, se localizó ahí, con puertas de acceso directo al cementerio.

Población Madrid

Monumento
Imagen del monumento Población Madrid
Zonas Típicas

La Población Madrid, ubicada en la comuna de Santiago, es representativa de una época de nuestra historia urbana. Su arquitectura muestra una gran preocupación en los detalles formales y en la creatividad en la composición de las fachadas. El encargado del diseño de las viviendas fue el arquitecto Luciano Kulczewski, quien es reconocido como uno de los grandes creadores de conjuntos habitacionales para la emergente clase media.

Edificio de la Gobernación Provincial de Los Andes

Monumento
Imagen del monumento Edificio de la Gobernación Provincial de Los Andes
Monumentos Históricos

La ciudad de los Andes fue fundada por el Gobernador don Ambrosio O’Higgins el 31 de julio de 1791, manteniendo hasta hoy su trazado original de damero de 7 por 7 manzanas circunscritas por alamedas, imagen que la identifica y que es característica de las poblaciones del siglo XVIII.

El trazado de los Andes como área urbana tradicional, posee un gran valor histórico, su arquitectura, de origen colonial y que actualmente también presenta otros estilos en las fachadas, mantiene un conjunto que preserva la unidad y la armonía.

Centro Histórico de Los Andes

Monumento
Imagen del monumento Centro Histórico de Los Andes
Zonas Típicas

La ciudad de los Andes fue fundada por el Gobernador don Ambrosio O’Higgins el 31 de julio de 1791. La ciudad adquirió notoriedad en la época de la Independencia de Chile, pues después del Desastre de Rancagua pasaron por ella las tropas patriotas en dirección a Mendoza. La ciudad de los Andes mantiene hasta hoy su trazado original de damero de 7 por 7 manzanas circunscritas por alamedas, imagen que la identifica y que es característica de las poblaciones del siglo XVIII.

Puente ferroviario de Perquilauquén

Monumento
Imagen del monumento Puente ferroviario de Perquilauquén
Monumentos Históricos

A la altura del kilómetro 22 del ramal que une Parral y Cauquenes, en la VII Región del Maule, se erige este puente ferroviario inaugurado en marzo de 1896, encargado por Decreto Supremo del Gobierno de José Manuel Balmaceda en 1889 con el fin de optimizar la integración productiva en la Zona Central del país. La construcción del puente, de 135 metros de longitud, estuvo a cargo del ingeniero francés Máximo Dorlhiac Merlet. Los trabajos de edificación comenzaron en 1890 y finalizaron cuatro años más tarde, en 1894.

Páginas