Back to top

Buscar Contenidos

Colección de bienes muebles del Liceo Manuel Barros Borgoño

Monumento
Monumentos Históricos

El liceo Manuel Barros Borgoño se fundó1902 con el nombre de Liceo de Hombres Nº 2 de Santiago. En 1903, luego del fallecimiento de Manuel Barros Borgoño y en agradecimiento a su gestión que hizo posible la fundación de este establecimiento, pasa a llamarse Liceo de Hombres Manuel Barros Borgoño.

Inmueble denominado Casona de Las Condes y su entorno

Monumento
Imagen del monumento Inmueble denominado Casona de Las Condes y su entorno
Monumentos Históricos

La hacienda fue la unidad territorial y productiva característica del mundo rural chileno entre el siglo XVII y comienzos del siglo XX. La concentración de la tierra en este tipo de propiedades, se debió a la existencia de mayorazgos que impedían la subdivisión de la propiedad rural, traspasándose íntegramente de un dueño a su heredero directo, generalmente el hijo mayor.

Casco histórico de Castro

Monumento
Imagen del monumento Casco histórico de Castro
Zonas Típicas

Castro se constituye como la ciudad más austral de América en el siglo XVI y la tercera más antigua de Chile con existencia continua, siendo el centro de la colonización en el Archipiélago de Chiloé; la información arqueológica da cuenta de su ocupación en la época colonial. Fue la cabecera de la misión jesuita de Chiloé, donde se establece el Colegio de Castro y el lugar desde el cual se continúa y dirige el cometido evangelizador en el Archipiélago y los territorios al sur, conformándose como centro de las misiones existentes en el territorio, primero con la llegada de la orden jesuita y

Consejeros y equipo técnico del Consejo de Monumentos Nacionales visitaron Valdivia para constatar avances en obras relevantes para la ciudad

Noticia
Imagen de Consejeros y equipo técnico del Consejo de Monumentos Nacionales visitaron Valdivia para constatar avances en obras relevantes para la ciudad

Las plazas Chile y Pedro de Valdivia, el futuro puente Cochrane, el MAC y un plan inmobiliario de viviendas sociales fueron algunos de los proyectos estratégicos que han pasado por la evaluación del Consejo de Monumentos Nacionales y que fueron recorridos en la primera visita que el organismo realiza a la región, encabezado por su secretario técnico Erwin Brevis. 

Murales de la ex Escuela Rebeca Catalán Vargas

Monumento
Imagen del monumento "Exaltación de los trabajadores" de la ex Escuela Rebeca
Monumentos Históricos

El Sr. Laureano Guevara estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, donde fue discípulo de Fernando Álvarez de Sotomayor y de Pedro Lira. En 1924, viajó a Europa para proseguir sus estudios sobre fresco y grabado. En 1926, trabajó con el pintor Arturo Gordon en los frescos de la Biblioteca Nacional. En reconocimiento a ello, ambos artistas crearon los murales que representaron a Chile en la Exposición Iberoamericana de 1929.

CMN logra financiamiento para recuperar la Iglesia de La Matriz de Valparaíso

Noticia
Imagen de CMN logra financiamiento para recuperar la Iglesia de La Matriz de Valparaíso

Con la asignación de cerca de cien millones de pesos del Fondo de la Reconstrucción del Patrimonio Material, el Consejo de Monumentos Nacionales logró reunir los recursos necesarios para reparar la Iglesia de La Matriz de Valparaíso. "Además de haber sido un punto central para la conformación de Valparaíso, es un testimonio de la historia nacional y un símbolo de la conciencia de nuestra riqueza patrimonial y su protección legal", indicó el Secretario Ejecutivo del Consejo

, Óscar Acuña.

Casa llamada "Lo Contador"

Monumento
Imagen del monumento Casa llamada "Lo Contador"
Monumentos Históricos

La Casa Lo Contador es una construcción colonial ubicada en la calle El Comendador Nº 1916, en el barrio Pedro de Valdivia Norte, en la comuna de Providencia, Región Metropolitana de Santiago. En ella se emplaza la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad Católica de Chile. El primer dueño del sector fue Rodrigo de Araya, quien recibió estos terrenos de Pedro de Valdivia en forma de agradecimiento por su lealtad.

Colección Roberto Montandon Paillard del Consejo de Monumentos Nacionales

Monumento
Imagen del monumento Colección Roberto Montandon Paillard del Consejo de Monumentos Nacionales
Monumentos Históricos

Roberto Montandón Paillard fue un agrónomo e investigador suizo, nacido en la ciudad de Neuchatel, nacionalizado chileno, que se destacó en las áreas de arquitectura, antropología, arqueología, fotografía e historia, siendo reconocido por su labor en la puesta en valor del patrimonio histórico y arquitectónico de Chile. En el ámbito del patrimonio cultural, contribuyó a la protección y conservación de monumentos nacionales, así como a su desarrollo y difusión mediante diversas vías.

Páginas