Back to top

Buscar Contenidos

CMN inicia obras de emergencia para proteger el Pucará de Quitor

Noticia
Imagen de CMN inicia obras de emergencia para proteger el Pucará de Quitor

Lluvias altiplánicas provocaron zanjas por las avenidas de agua que han dejado restos arqueológicos expuestos, muros erosionados e inestables estructuralmente. El objetivo es preparar este monumento arqueológico antes de las próximas precipitaciones.

Barrio Puerto, ubicado en la ciudad y comuna de Puerto Montt

Monumento
Imagen del monumento Barrio Puerto, ubicado en la ciudad y comuna de Puerto Montt
Zonas Típicas

El  Barrio Puerto se origina en el año 1886, cuando Víctor Bordalí realizó la parcelación del territorio para entregar terrenos a los colonos migrantes. El ingeniero diseñó un nuevo barrio y un paseo mirador en el cerro Miramar, lugar en que se instaló una Quinta de Recreo y un paseo público, convirtiéndose en un atractivo para el uso recreacional de la ciudad. Posteriormente, en 1909, se traza la calle Miraflores por el costado noroeste del cerro, respondiendo a la necesidad de mejorar la conectividad entre el centro y el sector de Angelmó.

Ruinas de la capilla de Misiones de Peine Viejo

Monumento
Imagen del monumento Ruinas de la capilla de Misiones de Peine Viejo
Monumentos Arqueológicos

Las ruinas de la capilla de Misiones de Peine Viejo se encuentran en la II región de Antofagasta, 105 kms. al sur de San Pedro de Atacama, en un territorio que supera los 2.500 metros sobre el nivel del mar. Fue levantada en el período de la Conquista española por los primeros misioneros que llegaron al pueblo de Peine alrededor de 1580. Según dejan ver sus vestigios, la capilla constaba de un solo volumen rectangular. Sus murallas fueron hechas totalmente en piedra con una técnica constructiva propia del mundo incaico basada en ensamblar piedras sin labrar.

Fuerte de Nacimiento

Monumento
Imagen del monumento Fuerte de Nacimiento
Monumentos Arqueológicos

El Fuerte de Nacimiento es una construcción defensiva levantada por el Imperio Español en la confluencia de los ríos Biobío y Vergara, en la VIII Región del Biobío. Hoy se ubica en la calle Lastra, al final de las calles O’Higgins, San Martín y Freire. Fue edificado en el contexto de la Guerra de Arauco, luego de que los enfrentamientos y la derrota de los españoles en Curalaba en el año 1598 acabaran con la vida del gobernador Martín Óñez de Loyola.

Diego Portales

Monumento
Imagen del monumento Diego Portales
Monumentos Públicos

Este monumento a Diego Portales se encuentra en la rotonda Arturo Prat, donde confluye la avenida homónima con las calles Vicente Zegers y Pedro Lagos, en la ciudad de Iquique. Consiste en un busto de bronce pintado de negro brillante, sobre una base de cemento en blanco. Cuenta con una placa de bronce que señala su inauguración el 25 de noviembre de 1979, a petición de la Cámara de Comercio e Industrias. Diego Portales y Palazuelos nació en Santiago en 1793, en el seno de una familia aristocrática. Estudió en el Colegio de San Carlos y en el Instituto Nacional.

Ruinas de la capilla de Misiones de Peine Viejo

Monumento
Imagen del monumento Ruinas de la capilla de Misiones de Peine Viejo
Monumentos Históricos

Las ruinas de la capilla de Misiones de Peine Viejo se encuentran en la II región de Antofagasta, 105 kms. al sur de San Pedro de Atacama, en un territorio que supera los 2.500 metros sobre el nivel del mar. Fue levantada en el período de la Conquista española por los primeros misioneros que llegaron al pueblo de Peine alrededor de 1580. Según dejan ver sus vestigios, la capilla constaba de un solo volumen rectangular. Sus murallas fueron hechas totalmente en piedra con una técnica constructiva propia del mundo incaico basada en ensamblar piedras sin labrar.

Fuerte de Nacimiento

Monumento
Imagen del monumento Fuerte de Nacimiento
Monumentos Históricos

El Fuerte de Nacimiento es una construcción defensiva levantada por el Imperio Español en la confluencia de los ríos Biobío y Vergara, en la VIII Región del Biobío.

Hoy se ubica en la calle Lastra, al final de las calles O’Higgins, San Martín y Freire. Fue edificado en el contexto de la Guerra de Arauco, luego de que los enfrentamientos y la derrota de los españoles en Curalaba en el año 1598 acabaran con la vida del gobernador Martín Óñez de Loyola.

Iglesia de Pisagua y su edificio paredaño

Monumento
Imagen del monumento Iglesia de Pisagua y su edificio paredaño
Monumentos Históricos

A partir de la década de 1830, se inició la explotación del salitre en la región de Tarapacá. El territorio, originalmente peruano, fue incorporado a la soberanía chilena en 1880 durante la Guerra del Pacífico. Desde entonces y hasta comienzos del siglo XX, la zona vivió una época de auge, derivada tanto del crecimiento de la industria salitrera, como de la llegada de inmigrantes nacionales y extranjeros que dinamizaron su vida económica y cultural.

Calle Keller en el sector comprendido entre calles Avenida Manuel Montt y Luis Barros Valdés

Monumento
Imagen del monumento Calle Keller en el sector comprendido entre calles Avenida Manuel Montt y Luis Barros Valdés
Zonas Típicas

en 1897, durante el gobierno del presidente Federico Errázuriz Echaurren y tomó su nombre de las “hermanas de la Divina Providencia”, congregación que tenía un convento en los territorios de la nueva comuna. A comienzos del siglo XX, Providencia mantenía aún un sello rural y constituía los límites del espacio urbano de la capital hacia el oriente.

Páginas