Back to top

Buscar Contenidos

Pueblo abierto de Peine

Monumento
Monumentos Arqueológicos

La presencia del pueblo atacameño o likan antai en la zona precordillerana del desierto de Atacama se remonta al siglo VI d.c. Los vestigios de las primeras comunidades que habitaron la zona de San Pedro de Atacama, permiten afirmar que se trató de una cultura agro alfarera, dedicada al cultivo del maíz, la papa y la quínoa, además de la ganadería de auquénidos como llamas y vicuñas. Destacaron por la elaboración de fina artesanía en cerámica y telar, además del trabajo en cobre.

Pucará de Quitor

Monumento
Imagen del monumento Pucará de Quitor
Monumentos Arqueológicos

La presencia del pueblo atacameño o likan antai en la zona precordillerana del desierto de Atacama se remonta al siglo VI d.c. Los vestigios de las primeras comunidades que habitaron la zona de San Pedro de Atacama, permiten afirmar que se trató de una cultura agro alfarera, dedicada al cultivo del maíz, la papa y la quínoa, además de la ganadería de auquénidos como llamas y vicuñas. Destacaron por la elaboración de fina artesanía en cerámica y telar, además del trabajo en cobre.

Tambo incaico de Peine

Monumento
Imagen del monumento Tambo incaico de Peine
Monumentos Arqueológicos

La presencia incaica en Chile se remonta al siglo XV, cuando el emperador Tupac Inca Yupanqui inició en 1470 la conquista del Coya Suyo, región sur del Incanato. Las tierras incorporadas al imperio en esta fase expansión, estaban habitadas por comunidades atacameñas, asentadas en la zona desde el siglo VI. dC. que fueron subordinadas e integradas mediante la construcción de un tramo del camino del inca que se extendió hasta Peine.

Establecimiento metalurgista de Viña del Cerro

Monumento
Monumentos Arqueológicos

La presencia incaica en Chile se remonta al siglo XV, cuando el emperador Tupac Inca Yupanqui inició en 1470 la conquista del Coya Suyo, región sur del Incanato. En su avance hacia el sur, los incas fueron sometiendo a distintos pueblos que habitaban el actual territorio chileno, entre ellos atacameños, diaguitas y picunches. El pueblo diaguita se asentó en los valles transversales del Norte Chico entre los ríos Copiapó y Aconcagua, desarrollando una cultura agro alfarera que destacó por la calidad de sus cerámicas.

Iglesia San Bartolomé de Livilcar

Monumento
Imagen del monumento Iglesia San Bartolomé de Livilcar
Monumentos Históricos

Esta iglesia es considerada parte de un conjunto de iglesias que el CMN ha reconocido, este conjunto le ha denominado "Las Iglesias del Altiplano", además forma parte de la lista tentativa de Bienes Culturales a ser postuladas a la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco definida en el año 1998, debido a sus valores culturales, históricos, arquitectónicos y artísticos. El CMN ha protegido de manera sucesiva iglesias que están ubicadas entre las regiones de Arica y Parinacota hasta Antofagasta.

Iglesia de San Andrés Apóstol de Pachama

Monumento
Imagen del monumento Iglesia de San Andrés Apóstol de Pachama
Monumentos Históricos

Esta iglesia es considerada parte de un conjunto de iglesias que el CMN ha reconocido, este conjunto le ha denominado "Las Iglesias del Altiplano", además forma parte de la lista tentativa de Bienes Culturales a ser postuladas a la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco definida en el año 1998, debido a sus valores culturales, históricos, arquitectónicos y artísticos. El CMN ha protegido de manera sucesiva iglesias que están ubicadas entre las regiones de Arica y Parinacota hasta Antofagasta.

Iglesia de San Santiago de Belén

Monumento
Imagen del monumento Iglesia de San Santiago de Belén
Monumentos Históricos

Esta iglesia es considerada parte de un conjunto de iglesias que el CMN ha reconocido, este conjunto le ha denominado "Las Iglesias del Altiplano", además forma parte de la lista tentativa de Bienes Culturales a ser postuladas a la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco definida en el año 1998, debido a sus valores culturales, históricos, arquitectónicos y artísticos.

Iglesia de la Virgen de la Asunción de Ticnamar

Monumento
Imagen del monumento Iglesia de la Virgen de la Asunción de Ticnamar
Monumentos Históricos

Esta iglesia es considerada parte de un conjunto de iglesias que el CMN ha reconocido, este conjunto le ha denominado "Las Iglesias del Altiplano", además forma parte de la lista tentativa de Bienes Culturales a ser postuladas a la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco definida en el año 1998, debido a sus valores culturales, históricos, arquitectónicos y artísticos.

Iglesia de San Antonio de Padua de Aico

Monumento
Imagen del monumento Iglesia de San Antonio de Padua de Aico
Monumentos Históricos

Esta iglesia es considerada parte de un conjunto de iglesias que el CMN ha reconocido, este conjunto le ha denominado "Las Iglesias del Altiplano", además forma parte de la lista tentativa de Bienes Culturales a ser postuladas a la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco definida en el año 1998, debido a sus valores culturales, históricos, arquitectónicos y artísticos. El CMN ha protegido de manera sucesiva iglesias que están ubicadas entre las regiones de Arica y Parinacota hasta Antofagasta.

Iglesia de San Isidro Labrador de Cobija

Monumento
Imagen del monumento Iglesia de San Isidro Labrador de Cobija
Monumentos Históricos

Esta iglesia es considerada parte de un conjunto de iglesias que el CMN ha reconocido, este conjunto le ha denominado "Las Iglesias del Altiplano", además forma parte de la lista tentativa de Bienes Culturales a ser postuladas a la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco definida en el año 1998, debido a sus valores culturales, históricos, arquitectónicos y artísticos. El CMN ha protegido de manera sucesiva iglesias que están ubicadas entre las regiones de Arica y Parinacota hasta Antofagasta.

Páginas