Unos 20 mil niños participan en primera versión del Día del Patrimonio para Niñas y Niños
La primera versión, única a nivel latinoamericano, contempló exposiciones, talleres, rutas patrimoniales y visitas a Monumentos Nacionales
La primera versión, única a nivel latinoamericano, contempló exposiciones, talleres, rutas patrimoniales y visitas a Monumentos Nacionales
La actividad realizada el martes 12 de enero, culminó con una gran fiesta en la Plaza de Armas de Canela, comuna ubicada en la IV Región de Coquimbo. Se calcula una participación de más de 1500 personas.
La visita se llevó a cabo a pedido del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco con el fin de reconocer en terreno las características paisajísticas, geográficas, naturales y culturales de esta red vial en nuestro país.
<P align=left>El evento se efectuó el jueves 31 de mayo en el Museo Nacional de Bellas Artes y contó con la presencia de destacados expositores de áreas vinculadas al patrimonio del sector público y privado. Con dicho seminario se dieron por finalizadas las actividades programadas por el CMN en el marco del Día del Patrimonio 2012, el que tuvo como eje temático central, la relación entre patrimonio y desarrollo.</P>
En una ceremonia realizada en la sala Ercilla de la Biblioteca Nacional, este 7 de diciembre, la directora de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) y vicepresidenta ejecutiva del Consejo de Monumentos Nacionales, Magdalena Krebs Kaulen, presentó y entregó el expediente nacional para el proceso de Nominación Internacional del Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, al subsecretario de Relaciones Exteriores, embajador Fernando Schmidt Ariztía, y al subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Miguel Flores Vargas.
Diversas actividades que fortalecen el trabajo de Chile y de otras cinco naciones andinas, para la inscripción del Qhapaq Ñan en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, realizó el Secretario Ejecutivo Consejo de Monumentos Nacionales, Emilio de la Cerda, en San Pedro de Atacama y lugares de la ruta.
Con el respaldo expresado en la XX Cumbre Iberoamericana por los jefes de Estado de los seis países involucrados al Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan, como herramienta de integración regional y colaboración transfronteriza, se inició la última etapa del proyecto de siete años que culminará con su nominación a la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO."El Qhapaq Ñan, eje de comunicación principal del imperio incaico, era la espina dorsal de una vasta red de caminos que se extendía a lo largo de miles de kilómetros. Creado en uno de los entornos naturales más hostiles del planeta, ese sistema vial es una de las realizaciones más colosales del ingenio humano", destaca Irina Bokova, Directora General de la UNESCO.
A través de mapas digitales, accesibles para todo público, se podrá conocer la probabilidad de encontrar bienes paleontológicos en la zona, así como la ubicación espacial de las distintas unidades fosilíferas. El lanzamiento de esta cartografía se vía telemática a través del canal de YouTube del Consejo de Monumentos Nacionales.