Back to top

Buscar Contenidos

Ruinas del pueblo de Pampa Unión

Monumento
Imagen del monumento Ruinas del pueblo de Pampa Unión
Monumentos Arqueológicos

A partir de la década de 1870, la zona de Antofagasta cobró especial relevancia por el hallazgo de abundantes yacimientos salitreros. El territorio, hasta entonces bajo soberanía boliviana, fue objeto de un flujo creciente de migraciones chilenas, así como también de capitalistas interesados en iniciar la explotación del mineral. La economía salitrera dio gran impulso a la región, lo que se reflejó en la construcción de infraestructura habitacional, portuaria y ferroviaria.

Paseo Los Héroes

Monumento
Imagen del monumento Paseo Los Héroes
Monumentos Públicos

El monolito del Paseo Los Héroes está ubicado en la ruta nacional N° 1, llamada avenida Ejército, a la altura de la intersección con la avenida Cerro Paranal. La construcción de este paseo costero y del monolito que señala su inauguración el 8 de junio de 1987, fue ordenada por la Intendencia Regional de Antofagasta, Serplac, Minvu, la Ilustre Municipalidad de Antofagasta, la I División de Ejército y el Regimiento de Ingenieros N° 1 Atacama.

Lenka Franulic Zlatar

Monumento
Imagen del monumento Lenka Franulic Zlatar
Monumentos Públicos

El monumento a Lenka Franulic Zlatar se ubica en el parque Brasil de Antofagasta, entre las calles José Miguel Carrera, José Santos Ossa y la avenida General Bernardo O’Higgins. Consiste en una placa y medallón de concreto sobre dos pilares del mismo material. La base está pintada de amarillo y la placa de café opaco, mientras que el medallón donde está grabado el perfil de la periodista es de color plateado. Se trata de un homenaje por parte de la Universidad Técnica del Estado sede Antofagasta a la primera mujer reconocida con el Premio Nacional de Periodismo, en 1957.

Andrés Sabella

Monumento
Imagen del monumento Andrés Sabella
Monumentos Públicos

Este monumento a Andrés Sabella Gálvez se ubica a un costado de la avenida homónima de Antofagasta, entre las calles Arturo Prat y Quebrada Baquedano. Consiste en un monolito de concreto pintado de amarillo sobre una base del mismo material. Cuenta con una placa de metal que dedica el nombre de la avenida al poeta antofagastino. Fue inaugurado en agosto de 1990 por mandato del Consejo de Desarrollo Comunal y la Ilustre Municipalidad de Antofagasta, siendo alcalde Juan Floreal Recabarren Rojas.

Ruinas del pueblo de Pampa Unión

Monumento
Imagen del monumento Ruinas del pueblo de Pampa Unión
Monumentos Históricos

A partir de la década de 1870, la zona de Antofagasta cobró especial relevancia por el hallazgo de abundantes yacimientos salitreros. El territorio, hasta entonces bajo soberanía boliviana, fue objeto de un flujo creciente de migraciones chilenas, así como también de capitalistas interesados en iniciar la explotación del mineral. La economía salitrera dio gran impulso a la región, lo que se reflejó en la construcción de infraestructura habitacional, portuaria y ferroviaria.

Plazuela Humberto Zhigley ValenzueLa

Monumento
Imagen del monumento Plazuela Humberto Zhigley ValenzueLa
Monumentos Públicos

En la plazuela Humberto Zhigley Valenzuela, ubicada entre las calles Teniente Manuel Orella, Lord Cochrane y la avenida Argentina, en la ciudad de Antofagasta, se encuentra este monolito de rocas. Su base es de concreto y rocas, y cuenta con una placa de bronce que indica su inauguración en febrero de 1958, por mandato de la Ilustre Municipalidad de Antofagasta. No se dispone de información acerca del personaje que bautiza tanto la plazuela como este monumento.

1er Encuentro de La Federación de Folcklore del Magisterio de Chile

Monumento
Monumentos Públicos

Este monumento se ubica a un costado de calle Covarrubias, a la altura de su intersección con calle Antofagasta, específicamente a las afueras del Museo del Limarí, en la ciudad de Ovalle. Consiste en un monolito de granito en el que se empotra una placa de bronce. Fue inaugurado el 13 de agosto de 1978, a petición de la Federación de Folklore del Magisterio de Chile, con motivo del primer encuentro folklórico de las regiones del norte, entonces primera de Tarapacá, segunda de Antofagasta, tercera de Atacama y cuarta de Coquimbo.

Molo y muelle de la ex Compañía de Salitre

Monumento
Imagen del monumento Molo y muelle de la ex Compañía de Salitre
Monumentos Históricos

A partir de la década de 1870, la zona de Antofagasta cobró especial relevancia por el hallazgo de abundantes yacimientos salitreros. El territorio, hasta entonces bajo soberanía boliviana, fue objeto de un flujo creciente de migraciones chilenas, así como también de capitalistas interesados en iniciar la explotación del mineral. La economía salitrera dio gran impulso a la región, lo que se reflejó en la construcción de infraestructura habitacional, portuaria y ferroviaria.

Páginas