Back to top

Iglesia Nuestra Señora de La Divina Providencia

Localización: 
Metropolitana de Santiago, Santiago, Providencia
Dirección: 
Avenida Providencia 1619
Categoría: 
Monumentos Históricos
Tipología: 
  • Inmueble
  • Equipamiento
  • Religioso / Ceremonial

La Iglesia Nuestra Señora de la Divina Providencia es un templo católico ubicado en la Avenida Nueva Providencia N°1619, en la comuna de Providencia, en la Región Metropolitana de Santiago. Constituye el hito urbano del cual tanto la comuna como la calle en la que se encuentra emplazada tomaron su nombre. El templo tiene su antecedente directo en la antigua casa de huérfanos que fundó en 1758 Juan Nicolás de Aguirre, Marqués del Montepío, en la calle que pasó a llamarse “Huérfanos” en el centro histórico de Santiago. Esta casa asiló a los huérfanos hasta su traslado, en 1854, a la chacra Lo Chacón, ubicada en el camino Las Condes, que el gobierno del Presidente Manuel Bulnes había comprado ese mismo año. El Ministro del Interior Antonio Varas entregó a las Hermanas de la Providencia la “Casa de Expósitos” o asilo de huérfanos que se construiría en la chacra, que había sido de propiedad de Pedro Chacón, abuelo materno de Arturo Prat. La confección de los planos del asilo fue encargada en 1856 al arquitecto Luis Sada. Éste consistiría en un vasto conjunto simétrico de cuerpos de dos pisos que se entrecruzaban a ángulo recto, formando numerosos patios porticados. Fue en su tipo el de mayor dimensión que se construyera en Chile. En diciembre de 1881, el Presidente de la República Domingo Santa María dispuso la confección de nuevos planos para la iglesia y el frontis del conjunto, los que se encargaron al arquitecto italiano Eduardo Provasoli. Asimismo, comprometió fondos para dar término al asilo e iniciar las obras tanto en el templo como en los dos edificios que a ambos lados de la iglesia, cerraron el conjunto hacia el norte a manera de un gran frontis. La Casa de Huérfanos fue inaugurada en 1885 por el Presidente Santa María y en 1890, el Presidente Balmaceda inauguró el templo y el frontis, iniciado en 1876. El edificio alcanzó a contar con más de 20 patios, claustros, un edificio para los niños y la capilla. El asilo llegó a acoger a 1.286 huérfanos en 1896. La congregación tuvo a su cargo el orfanato hasta 1941. Posteriormente, en 1952, la mayor parte de los terrenos del asilo fueron vendidos para la construcción de un sector residencial, por lo que éste tuvo que ser remodelado, cesando definitivamente sus funciones en 1955. El gran edificio fue demolido y sus ocupantes fueron trasladados a la “Ciudad de Niño”. Del conjunto original hoy sólo quedaron el gran templo y dos patios del claustro que han sido bastantes modificados, en especial el cuerpo oriente, al que se le cercenó una parte. Si bien los tres grandes arcos cerrados con reja cancela que han sustituido la fachada original de este cuerpo mantienen el aire clásico, su introducción significó la pérdida de la unidad formal que caracteriza a este frontis. Estos edificios se conservan hasta la actualidad, luego de ser donados por la congregación al arzobispado. La iglesia presenta un gran volumen cuyo alto pórtico de tres arcos soporta la torre campanario que se adelanta con respecto a la línea de fachada de los edificios adyacentes. El entablamento que enloza columnas y pilastras dóricas y el frontón central triangular que lo remata, complementan la posición de este pórtico, en cuyo eje se ubica la base ochavada de la torre, adornada con una columna adosada de capitel jónico en cada uno de sus vértices. El tambor principal de la torre que se levanta sobre esta base y desde una planta ochavada también, soporta un cupulín de ocho faldones rematado por una linterna trabajada a la manera de un templete. En cada una de las cuatro caras del tambor se abre una ventana en arco de medio punto, enmarcada por dos columnas de orden compuesto. El frontispicio de la iglesia y las fachadas de los edificios adyacentes forman un conjunto clásico que se distingue por el equilibrio de sus volúmenes, su simetría y un gusto manierista que recuerda algunos templos venecianos de fines de siglo XVI. En el interior del templo se puede apreciar la organización de los espacios de la nave única de gran altura y el rico decorado parietal. En toda su longitud, pilastras gigantes estriadas de orden compuesto se elevan desde el piso hasta el gran entablamento adornado que separa los dos primeros niveles. Del tercero, fanquean en ambos lados de la nave seis paños de composición idéntica con dos hileras de arquería de medio punto superpuestas. En el primer nivel, la arquería que se inscribe entre las pilastras se abre sobre espacios techados por una bóveda de cañón y reservados para confesionarios y salidas laterales del templo, mientras en el segundo nivel la arquería da lugar a balcones de balaustres que comunicaban con celdas de religiosas mediante puertas de dos hojas. El tercer nivel, que corresponde a la continuación del muro en el plano interior, se eleva entre el gran entablamento y el cornisamento superior que descansa en ménsulas. Los vanos de ventanas se abren en el eje de los dos niveles inferiores. Sobre este último nivel se apoya la techumbre. En el semicírculo del ábside, se repiten las arquerías de los dos primeros niveles de la nave y los balcones del segundo. Se prolonga también el gran entablamento de cuya cornisa superior parte una semicúpula nervada. El altar mayor que ocupa el centro del presbiterio es un templete conformado por sócalo, columnas, arcos, entablamento y cúpula, y se destaca por la calidad de sus mármoles. Siguiendo la costumbre de las iglesias basílicas, el cielo es plano y los recuadros del artesón están ricamente decoradas con telas pintadas. Sobre el nártex sotacoro, el coro alto sostenido por dos columnas de capitel jónico completa la arquitectura interior de este templo, influenciada por los cánones de un renacimiento italiano tardío. La iglesia y sus edificios adyacentes fueron levantados en estructura de muros de albañilería de ladrillo y argamasa de cal y arena. Los muros exteriores de la iglesia tienen aproximadamente 1,5 metros de espesor, mientras de los de las casas parroquiales laterales tienen cerca de medio metro. La armadura de la techumbre está formada por cerchas de madera y una cubierta de fierro galvanizado que reemplazó la teja original. El piso es de tabla enriquecido por motivos decorativos en marquetería. La remodelación urbana del sector oriente que se inició en 1953 alteró profundamente el entorno original de este conjunto religioso, pues altos edificios de gran superficie de fachada forman un muro que sobrepasa ampliamente la altura antes sobresaliente de la iglesia. La iglesia de la Divina Providencia fue erigida Parroquia en el año 1964. En el año 1971 sufrió importantes daños producto de un terremoto, por lo que se había decidido su demolición. No obstante, en 1978 la iglesia fue sometida a obras de restauración y consolidación. Poco tiempo después, el terremoto de 1985 dañó severamente la estructura del templo, razón por la que tuvieron que realizarse nuevas intervenciones destinadas fundamentalmente a reforzar su estructura. Fue declarada Monumento Histórico en el año 1975, pero un decreto posterior del mismo año derogó la declaratoria. El título de Monumento le fue restituido en el año 1989, a través de un nuevo decreto. El terremoto del año 2010 la dejó nuevamente con serios daños estructurales y en su torre, de la que se desplomó la cúpula del campanario. Pese a lo anterior, se mantuvo en uso. Luego, un incendio ocurrido en el año 2011 produjo nuevas pérdidas, las que se sumaron a las ocasionadas por los sismos. Las labores de restauración se iniciaron en el año 2012, y desde entonces, se ha logrado recuperar la fachada, la torre y la parte interior del templo. Por fuera, continúan las labores de recuperación de los muros de los lados sur, oriente y poniente. Las obras se han realizado con recursos de la Municipalidad de Providencia, el Arzobispado de Santiago y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Referencias: Nuestra Señora de la Divina Providencia http://www.divinaprovidencia.cl/es_nuestra_parroquia.php La Nación. El incendio que destruyó el pasado de Providencia. 28 de enero de 2011. http://www.lanacion.cl/el-incendio-que-destruyo-el-pasado-de-providencia... Roberto Montandón, Sylvia Pirote. Chile, 225 fichas. Registro de Monumentos Nacionales. Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Santiago de Chile. 1990. Decretos: 513 (1975) 663 (1975) 57 (1989) https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=200750