Back to top

Antofagasta patrimonial será protagonista del próximo capítulo del ciclo "Conectemos con los monumentos”

Imagen de Antofagasta patrimonial será protagonista del próximo capítulo del ciclo "Conectemos con los monumentos”

La Iglesia de Chiu Chiu, en la precordillera; la Oficina Salitrera Chacabuco, en la pampa, y las Ruinas de Huanchaca, en la costa, son ejemplo de la riqueza cultural de esta región. El diálogo se realizará el jueves 26 de noviembre, a las 18.30 horas, a través del canal de YouTube y Facebook Live del CMN.

Martes, 24 Noviembre, 2020

La riqueza patrimonial de Antofagasta puede encontrarse en cada rincón de la región. La historia de su poblamiento está profundamente ligada a su vocación minera desde fines del siglo XVIII. Aunque fue ocupada por pueblos prehispánicos, tanto en la costa como en la precordillera, el área intermedia solo fue poblada, en forma permanente, a raíz del descubrimiento de salitre en el Salar del Carmen en 1866. Hombres y mujeres, chilenos y extranjeros, comprometieron sus vidas con la región, generando así la base de la identidad “pampina”.

Para saber más de esta región, el próximo capítulo del ciclo de diálogos sobre patrimonio local “Conectemos con los monumentos”, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), y apoyado por la Universidad Católica del Norte estará dedicado a “Antofagasta patrimonial: tres realidades por conocer”, que se abordará a través de tres complejos patrimoniales situados en distintas áreas geográficas: la Iglesia de Chiu Chiu, en la precordillera; la Oficina Salitrera Chacabuco, en la pampa, y las Ruinas de Huanchaca, en la costa.

Puedes ver este capítulo en el siguiente link: https://youtu.be/yfi_J87DNho

El diálogo se realizará el jueves 26 de noviembre, a las 18.30 horas, a través del canal de YouTube y Facebook del CMN, y contará con la participación de Gloria Valdés, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Antofagasta; Mauricio Uribe, consejero del CMN, licenciado en antropología y arqueólogo de la Universidad de Chile; María Teresa Ahumada, magister en Ciencias Sociales y docente de la Universidad Católica del Norte, y Alexandra Joo, arquitecto especialista en restauración, encargada de la Oficina Técnica Regional del CMN, quien moderará la actividad.

La seremi de las Culturas, Gloria Valdés, explicó que cada uno de los monumentos que serán analizados dan cuenta de la historia de la Región de Antofagasta. “La Iglesia de San Francisco de Chiu Chiu es una de las iglesias más antiguas del país, ya que habría estado en funciones desde 1611, y tuvo un importante rol en el proceso de evangelización. La Oficina Salitrera Chacabuco, a su vez, empezó a operar en 1924 y contaba con planta eléctrica, agua de pozo para el proceso productivo y conexión a la aducción del Ferrocarril Antofagasta a Bolivia para el consumo humano. Tenía hospital, escuela, iglesia, pulpería, teatro y filarmónica y en la década de 1970 fue usada como recinto de reclusión para prisioneros políticos. Y las Ruinas de Huanchaca, hoy en el centro sur de la ciudad, corresponden a los basamentos estructurales sobre los cuales se emplazó desde la última década del siglo XIX el equipamiento industrial de la fundición de plata Playa Blanca. Fue un enorme aporte al desarrollo urbano de la ciudad, pues para la época contó con tendido ferroviario, agua potable y red telegráfica, entre otros”, detalló.

El secretario técnico del CMN, Erwin Brevis, valoró esta instancia para la difusión de los patrimonios locales. “La alianza que hemos forjado entre nuestras Oficinas Técnicas Regionales y las universidades locales nos permiten un conocimiento más acabado y fundado de nuestro patrimonio. Ese es el objetivo de contar con las OTR, que se identifiquen con los monumentos que están en el propio territorio y que se preocupen de reconocer y poner en valor aquellos patrimonios que deban rescatarse”, destacó.

 

Ciclo de diálogos “Conectemos con los monumentos”

Las sesiones se realizan cada jueves y están organizadas por las 16 Oficinas Técnicas Regionales (OTR) y dos provinciales (Chiloé y Rapa Nui) de la Secretaría Técnica del CMN, las que por primera vez tienen presencia en todo el territorio nacional. Colaboran en el ciclo de diálogos 14 universidades regionales a través de la participación de un/a académico/a, junto a consejeros y consejeras del CMN con destacadas trayectorias en distintas disciplinas. En algunos encuentros también expondrán Premios Nacionales como Sergio González, historiador y sociólogo, Premio Nacional de Historia 2014 de Arica, y Edward Rojas, arquitecto y Premio Nacional de Arquitectura 2016 que ya lo hizo en Castro.

Los siguientes diálogos serán los de las regiones de Tarapacá y Arica y Parinacota, una instancia propicia para conocer la particularidad de cada territorio, desde la experiencia local y considerando la necesaria mirada académica.