Back to top

La arquitectura en madera de Chiloé será la protagonista del nuevo diálogo “Conectemos con los monumentos”

Imagen de La arquitectura en madera de Chiloé será la protagonista del nuevo diálogo “Conectemos con los monumentos”
  • Una mirada al habitar isleño y sus construcciones arquitectónicas en base a la madera, desde la antigua dalca chono hasta las iglesias de la Escuela chilota de Arquitectura en madera, serán los tópicos del diálogo del ciclo que impulsa el Ministerio de las Culturas junto a universidades locales.
  • Uno de los invitados será el destacado arquitecto y Premio Nacional de Arquitectura 2016, Edward Rojas Vega, fundador y presidente del Museo de Arte Moderno Chiloé.
Martes, 25 Agosto, 2020

“Chiloé: Arquitectura de tierra y mar" es el título del cuarto encuentro del ciclo de diálogos sobre patrimonio local “Conectemos con los monumentos”, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y apoyado por la Universidad Austral de Chile.

El encuentro se realizará el jueves 27 de agosto, a las 18.30 horas, a través del canal de YouTube y Facebook del CMN, y contará con la participación de Emilio De la Cerda, subsecretario del Patrimonio Cultural; Paulina Concha Ferrada, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; Loreto Torres, arquitecta, consejera del CMN en representación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo; Edward Rojas Vega, arquitecto, artista visual, Premio Nacional de Arquitectura 2016 y académico Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Austral de Chile, y Felipe Montiel, historiador, encargado de la Oficina Técnica Provincial (OTP) del Consejo de Monumentos Nacionales, quien moderará la actividad.

El subsecretario del Patrimonio Cultural y presidente del Consejo de Monumentos Nacionales, Emilio de la Cerda, destacó la relevancia de esta materialidad para el archipiélago y su identidad: “La madera es una materia prima abundante en el Archipiélago de Chiloé, sobre la cual sus habitantes han sabido sacarle el mayor provecho posible, desde artilugios, herramientas, hasta un sistema constructivo, sobre el cual además se destaca el conocimiento en la utilización específica de cada una de las especies madereras. En este contexto se destacan a nivel mundial sus iglesias de madera, que formas parte de la denominada Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera- más de 150  según el último inventario del Ministerio de las Culturas-, la imaginería religiosa o las increíbles embarcaciones que fabrican los carpinteros de ribera. Este noble material ha sido y es parte de las tradiciones, está en el corazón del desarrollo e identidad de este territorio y comunidad”, sostuvo.

Edward Rojas Vega, fundador y presidente del Museo de Arte Moderno Chiloé, es una de las voces relevantes a la hora de difundir la arquitectura de la isla. Arraigado en Castro desde 1977, ha forjado una escuela de arquitectura y de la madera, en colaboracion con destacados arquitectos y arquitectas tanto de Chile como de Latinoamérica, estudiando e interpretando la cultura de Chiloé y de la Patagonia Insular, como parte del desafío de proponer una obra contemporánea para la zona y para el sur de Chile.

“La arquitectura en madera del archipiélago de Chiloé es expresión espiritual, material y tecnológica de la memoria histórica y cultural de sus habitantes y navegantes. Ella es flexible y versátil, puede acoger formas y programas diversos. Es frágil, pues se deforma con el paso del tiempo. Es perecible cuando la afectan las lluvias, los hongos, los incendios. También es ecléctica, como en un collage une lo nuevo y lo viejo, lo propio y lo ajeno. La arquitectura de la madera de la tierra y del mar del archipiélago de Chiloé es un patrimonio, un continuum y un palimpsesto cultural milenario en el cual nuestra obra, que busca unir pasado y futuro, es solo un susurro”, explica Rojas.

El archipiélago de Chiloé permite el desarrollo de un bosque único en el mundo, con una enorme variedad de árboles de los cuales pueden extraerse buenas maderas. Esto ha permitido utilizar el ingenio del chilote para construir y dar vida a una serie de elementos representativos de una cultura material, cuyo hilo conductor es la madera. Así, el bosque nativo de Chiloé, al que se le denomina habitualmente como “el monte”, va constituyéndose en uno de los tres principales elementos con que a diario convive el hombre isleño: monte, tierra y mar.

La raigambre de la cultura de la madera en Chiloé ha sido utilizada desde la construcción de elementos funcionales hasta pequeños objetos utilitarios y ornamentales, como fuentes, chungas, tinas, morteros, instrumentos musicales, usleros, cucharas y achicadores. Obras grandes, como molinos, puentes y andariveles. Medios de transporte, tales como las carretas, trineos y birloches; lanchas, chalupas y botes; máquinas de majar y cercos de varas. Instrumentos musicales (rabel, bombo, guitarra) y hasta candados o cerraduras, sin olvidar la imaginería religiosa, que aún se practicaba a fines del siglo pasado, por afamados santeros Todos ellos son muestra cabal del uso intensivo de la madera en Chiloé, que adquiere formas exquisitas en tejuelas, puertas y ventanas, palafitos, iglesias o embarcaciones que construyen carpinteros y artesanos de toda la isla.

Ciclo de diálogos “Conectemos con los monumentos”

Las sesiones se realizarán cada jueves y están organizadas por una de las 16 Oficinas Técnicas Regionales (OTR) y dos provinciales (Chiloé y Rapa Nui) de la Secretaría Técnica del CMN, las que por primera vez tienen presencia en todo el territorio nacional. Colaboran en el ciclo de diálogos 14 universidades regionales a través de la participación de un/a académico/a junto a consejeros y consejeras del CMN con destacadas trayectorias en distintas disciplinas. En algunos encuentros también expondrán Premios Nacionales como Lautaro Núñez, arqueólogo y Premio Nacional de Historia en 2002 de Antofagasta; Sergio González, historiador y sociólogo, Premio Nacional de Historia 2014 de Arica; y Edward Rojas, arquitecto y Premio Nacional de Arquitectura 2016 de Castro.

Los diálogos se sucederán desde sur a norte, totalizando las 16 regiones. Será una instancia propicia para conocer la particularidad de cada territorio, desde la experiencia local y considerando la mirada académica.

La convocatoria es abierta para todos quienes deseen participar, a través del canal de YouTube y Facebook del Consejo de Monumentos Nacionales.

Ciclo de diálogos “Conectemos con los monumentos”

Fecha

Hora

Oficina Técnica Regional

Temática

Jueves 6 de agosto

18.30 hrs

19.30 hrs.*

*Hora local

Magallanes

Patrimonio Monumental de Magallanes https://www.youtube.com/watch?v=OJtZC2pvYbg&t=4s

 

 

Jueves 13 de agosto

18.30 hrs

Aysén

Aysén, paisaje cultural y patrimonio milenario https://www.youtube.com/watch?v=8YHdY9kWHNU&t=691s

 

Jueves 20 de agosto

18.30 hrs

Los Lagos

Arqueologías desde el sur austral de Chile: avances y desafíos https://www.youtube.com/watch?v=sZyFQq75hyo

 

Jueves 27 de agosto

18.30 hrs

Provincia de Chiloé

Chiloé: arquitectura de tierra y mar

Jueves 3 de septiembre

18.30 hrs

Los Ríos

Paleontología de Los Ríos, una ventana hacia el pasado para situar el presente.

Jueves 10 de septiembre

18.30 hrs

La Araucanía

Patrimonio ferroviario: recuperando la belleza de los ramales de la Araucanía

*Miércoles 16 de septiembre

18.30 hrs

Biobío

Arqueología Histórica en la región del Biobío

Jueves 24 de septiembre

18.30 hrs

Ñuble

Identidad regional de Ñuble y el reconocimiento de su patrimonio

Jueves 1 de octubre

18.30 hrs

Maule

Gestión cultural asociado al MH Ex Casa Patronal del Huilquilemu

Jueves 8 de octubre

18.30 hrs

O´Higgins

Taguatagua milenaria: ciencia, cultura y cambio climático

Jueves 15 de octubre

18.30 hrs

Metropolitana

Santiago 13.000 años de historia: Una mirada desde la arqueología y la arquitectura.

Jueves 22 de octubre

18.30 hrs

Valparaíso

Cerro Barón de Valparaíso y su identidad ferroviaria: Relevancia y desafíos

Jueves 29 de octubre

18.30 hrs

16.30 hrs*

*Hora local

Rapa Nui

Rapa Nui: Patrimonio, Manejo y Comunidades

Jueves 12 de noviembre

18.30 hrs

Coquimbo

Técnica constructiva tradicional: reconstrucción e intervención en tierra cruda, caso MH Casa Chadwick

Jueves 19 de noviembre

18.30 hrs

Atacama

Paisaje Histórico Humano y la incidencia del Ferrocarril en la conformación de la Arquitectura Urbana de Copiapó

Jueves 26 de noviembre

18.30 hrs

Antofagasta

Componente arqueológico del habitat del Norte Grande de Chile

Jueves 3 de diciembre

18.30 hrs

Tarapacá

Arte Rupestre de la región de Tarapacá "Entre laderas, senderos, oasis y el mar"

Jueves 10 de diciembre

18.30 hrs

Arica y Parinacota

Monumentos Nacionales de Arica y Parinacota, relacionados con el periodo de Chilenización (1883-1929)

 

(*) Fecha modificada por feriado nacional

Video: