Back to top

CMN y MOP acuerdan protección de rieles de tranvía hallados en Plaza Italia sin afectar avance del proyecto vial

Imagen de CMN y MOP acuerdan protección de rieles de tranvía hallados en Plaza Italia sin afectar avance del proyecto vial

Gracias a la coordinación de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural y el Ministerio de Obras Públicas -mandante de la obra- el tema fue analizado de manera priorizada a fin de mantener el cronograma de los trabajos. La estructura será trasladada a un sector seguro de las faenas, y mediante una mesa técnica con los actores involucrados en el proyecto de remodelación del Eje Alameda Providencia, se definirá el destino de este hallazgo histórico.

Jueves, 12 Diciembre, 2024

La Subsecretaría del Patrimonio Cultural, en coordinación con el Ministerio de Obras Públicas (MOP), llevaron el hallazgo de rieles de un tranvía que circuló por la capital hasta el siglo pasado en el marco de la remodelación de Plaza Italia, a la Comisión de Arqueología del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), y luego a la sesión extraordinaria del organismo este miércoles 11 de diciembre. En un trabajo expedito, se definió el retiro de las piezas con el fin de resguardarlas y ponerlas en valor, sin afectar el cronograma de trabajo para la iniciativa enmarcada en el proyecto Nueva Alameda.

Durante la jornada se definieron los lineamientos que permitirán avanzar en esta significativa obra pública, sin comprometer la protección de este hallazgo patrimonial, que representa un valioso testimonio de nuestra historia urbana y nacional, y que son vestigio de las primeras innovaciones en transporte eléctrico en Chile.

“Hemos trabajado de manera coordinada con el MOP para tomar, con la mayor agilidad, todas las medidas necesarias que permitan poner en valor este significativo hallazgo, mientras garantizamos que las obras avancen como está previsto y como nuestra ciudad necesita. Este es un ejemplo claro y contundente de que es posible proteger nuestro invaluable patrimonio cultural y, al mismo tiempo, concretar proyectos estratégicos para el desarrollo del país”, destacó Carolina Pérez Dattari, subsecretaria del Patrimonio Cultural y presidenta del Consejo de Monumentos Nacionales.

Por su parte, la directora nacional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, Loreto Wahr, recalcó que "este esfuerzo conjunto nos permitirá continuar avanzando con las obras en el plazo contemplado. Este ejemplo de coordinación interinstitucional permite delinear una forma de trabajo donde se concilia el desarrollo de proyecto y la puesta en valor del patrimonio arqueológico encontrado que da cuenta de la evolución de nuestras ciudades”.

El riel de tranvía quedó al descubierto durante el proceso de demolición de acera en el cabezal Vicuña Mackenna, entre las calles Alameda y Merced, que se efectuaron entre los días 5 y 10 de diciembre. El acuerdo indica que estas piezas quedarán en un espacio protegido, mientras se define su lugar de puesta en valor, que se trabajará en una mesa técnica entre los actores involucrados y el CMN.

El hallazgo corresponde a un riel de tranvía de acero, identificado a 15 cm. de profundidad, el cual presenta aproximadamente nueve metros de largo y está compuesto estructuralmente de dos rieles paralelos posicionados sobre ocho durmientes, en un eje Norte-Sur. El lugar donde fue encontrado es el entorno de la plaza Italia, sitio históricamente significativo, que albergaba hitos como el tranvía, la ex Estación Pirque y el antiguo Ferrocarril de Llanos del Maipo. Son estructuras históricas que reflejan procesos sociales como la industrialización, la migración campo-ciudad y el desarrollo del transporte público, además de estar asociadas al manejo del agua mediante tajamares, acequias y otras infraestructuras.

Este hallazgo representa una oportunidad única para relevar la importancia histórica del sector y su legado en la movilidad, el urbanismo y los procesos sociales e industriales del país. A mediados del siglo XIX, los tranvías de sangre tirados por caballos iniciaron el transporte público en la ciudad, pero fue en 1900, con la llegada del tranvía eléctrico, cuando este medio revolucionó la movilidad urbana. Con mayor velocidad y capacidad, los tranvías eléctricos se consolidaron como el principal transporte de Santiago, alcanzando en 1910 una extensa red de 130 kilómetros que conectaba el centro con la periferia.

En la sesión del CMN, se aprobaron una serie de acciones concretas que aseguran tanto la continuidad de las obras como el resguardo del patrimonio:

  • Retiro y protección de los rieles: Traslado a un sector seguro de la obra con medidas de resguardo permanentes y con supervisión de un/a arqueóloga/o responsable, quien también debe brindar charlas de inducción al personal involucrado.
  • Continuidad del proyecto: Reanudación de las obras en el área del hallazgo, asegurando el avance del proyecto vial.
  • Registro arqueológico detallado: Durante el retiro de las estructuras, se debe realizar un registro exhaustivo que incluya documentación fotográfica y fotogramétrica, mediciones, asociación con otros elementos del entorno (adoquines, postes, estratigrafía, etc.) y evaluación del estado de conservación.
  • Contextualización histórica: Un informe debe integrar registros documentales y consultas en archivos para contextualizar el hallazgo, destacando la relevancia del tranvía en la configuración urbana de Santiago y asociando los rieles con datos tipológicos como su trocha.
  • Puesta en valor comunitaria: La puesta en valor debe ser accesible y relevante para la comunidad local, utilizando un lenguaje claro y resaltando la importancia histórica del hallazgo en conjunto con otros hitos del área. Esto debe incluir la instalación de paneles informativos y una estrategia de comunicación para abordar su carácter noticioso.

Archivos Adjuntos

tranvia.jpg

( JPG 196.59 KB )