Casi la mitad del territorio de la Región Metropolitana –un 49 por ciento- tiene la potencialidad de contener restos fósiles, de millones de años de antigüedad, más incluso que en el norte del país. No se trata solo de fósiles marinos encontrados incluso en San José de Maipo –el territorio de Chile se encontraba bajo el agua-, sino de una gran variedad de vertebrados como mastodontes, megaterios, équidos ya extintos y cérvidos de enormes astas, entre muchos otros, hallazgos que han ocurrido en localidades como Noviciado, Chacabuco, la Compañía Minera El Roble y Melipilla, La Reina, Huechuraba, Batuco, Padre Hurtado, Peñaflor, Melipilla, Cerrillos, San Bernardo, Ñuñoa y Aguas de Ramón entre otras.
Ese rico patrimonio paleontológico está desde hoy disponible a través de los mapas digitales que componen la “Cartografía de Potencialidad Paleontológica (CPP) de la Región Metropolitana”, una iniciativa del área de Patrimonio Natural y la Oficina Técnica Regional de la Región Metropolitana de la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La información completa se encuentra en el siguiente link: https://geoportalcmn.maps.arcgis.com/home/item.html?id=530884c789b94d85a92554eb52975255
En el lanzamiento, que se realizó virtualmente a través del canal de Youtube del CMN, participaron el director regional metropolitano del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Gabriel Díaz; el secretario técnico del Consejo de Monumentos Nacionales, Erwin Brevis, y el encargado de la Oficina Técnica Regional del CMN de la Región Metropolitana, Pablo Jaque. Con ellos, la paleontóloga María Jesús Ortuya y la geóloga de Geobiodigital, Maccarena Carrasco, fueron las encargadas de dar a conocer la potencialidad paleontológica de la RM.
La Cartografía de Potencialidad Paleontológica permite, mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la digitalización de la información en mapas, dar a conocer bajo una amplia escala, la ubicación espacial de unidades geológicas fosilíferas (con antecedentes paleontológicos), susceptibles (sin antecedentes, pero con posibilidad de contener fósiles de acuerdo con su composición) y estériles (muy poco probable que alberguen restos fósiles). Todo ello, realizado en base a una acabada investigación bibliográfica y procesamiento de datos espaciales.
El subsecretario del Patrimonio Cultural y presidente del Consejo de Monumentos Nacionales, Emilio De la Cerda, señaló que este proyecto tiene un rol relevante en la gestión y protección del patrimonio paleontológico. “Al tener en un mapa las unidades geológicas fosilíferas zonas de potencial paleontológico, se está dando acceso a la información técnica de manera rápida, sencilla, preventiva y gratuita para cualquier tipo de proyecto, especialmente en gestión medioambiental. Su uso permitirá que los titulares de proyectos puedan abordar de manera eficiente los informes paleontológicos que se requieren en el contexto del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Recordemos que los bienes arqueológicos y paleontológicos pertenecen a todos los chilenos y están protegidos por el solo ministerio de la ley, por lo tanto, las iniciativas deben ajustarse y cumplir con criterios y estándares que los hagan compatibles con la salvaguardia de estos acervos compartidos”, explicó.
Esta información puede ser utilizada además para investigación científica o en la industria del turismo. Asimismo, es útil para la generación de herramientas de planificación y gestión territorial, como los planes de desarrollo local, y planes de manejo de Áreas Protegidas por el Estado.
El secretario técnico del CMN, Erwin Brevis, añadió que “gracias a esta cartografía será posible dimensionar y poner en valor la amplia diversidad de patrimonio paleontológico que tenemos en la región, que considera registros fósiles de incalculable valor y que están bajo nuestros pies. Con este hito, ya cubrimos con la Cartografía de Potencialidad Paleontológica desde Arica y Parinacota hasta Biobío, y esperamos seguir desarrollando este tremendo desafío, en el que Chile ha sido pioneros”.
LOS HALLAZGOS DE LA REGIÓN METROPOLITANA
En la Región Metropolitana hay registro de fósiles marinos desde el Jurásico Medio (170 millones de años), dentro de las cuales destaca la Formación “Lo Valdés” (de más de 129 millones de años) con reportes de ammonites y fósiles marinos (ostras, foraminíferos, equinodermos, trigonias, gastrópodos, briozoos, serpúlidos, inocerámidos, bivalvos y radiolarios), además de vertebrados (ictiosaurios, y “cocodrilos marinos”), siendo hasta el momento el único registro de vertebrados en la región durante el Mesozoico.
Pero, sin duda, lo que más llama la atención es el abundante registro de fósiles de vertebrados mamíferos en las unidades del Cenozoico, especialmente desde el Plioceno al Holoceno (desde hace 5 millones de años a 11.000 años atrás), muchos de los cuales han sido descubierto por ciudadanos chilenos y en medio de obras de construcción.
Hay hallazgos de mastodontes (gonfotéridos como Stegomastodon platensis, similares a los elefantes modernos), megaterios (Megatherium y Scelidodon, pertenecientes a grupos de perezosos gigantes); Macrauchenia patachonica, un enorme litopterno que poseía una pequeña trompa semejante a los tapires actuales y que se extendió por gran parte de Sudamérica); équidos ya extintos (Hippidion saldiasi, un pequeño caballo del tamaño de un burro moderno y Equus); cérvidos (Antifer ultra, un cérvido de gran tamaño y enormes astas que habitó diferentes partes del país); llamas (Palaeolama, un camélido extinto de casi 2 metros de altura y casi una tonelada de peso, y otras que aún existen, como la llama guanicoe, que habita hoy en día la Patagonia, e Hippocamelus bisulcus, nuestro emblemático Huemul).
La geóloga Maccarena Carrasco, encargada del desarrollo de la CPP, detalló la importancia del patrimonio paleontológico del país. “El concepto de fósil abarca toda evidencia de vida en el pasado, incluyendo desde huesos a huellas, o cualquier registro que hayan hecho los organismos en su diario vivir, así como organismos microscópicos como polen o foraminíferos, entre muchas otras manifestaciones de vida pasada. Un fósil es un evento rarísimo en la naturaleza, único, irremplazable e irrepetible, y ayuda a reconstruir la historia de la vida en la Tierra”.
La profesional agregó que “nos interesa que las personas sepan que no solo existe el Tyrannosaurus rex (el cual ni siquiera habitó nuestro país), pues en Chile existieron dinosaurios muy interesantes como el Chilesaurus diegosuarezi (que genera gran debate entre la comunidad científica mundial), así como plesiosaurios, ictiosaurios y mosasaurios (reptiles marinos), y mamíferos de gran tamaño y tonelaje como los gonfoterios, entre muchísimos otros. Conocer esto, es vital para entender los tiempos geológicos pasados. Además, hay que destacar que este es un trabajo pionero en el mundo, con el que se quiere completar todo el país, e ir actualizándolo pues siempre están saliendo nuevos estudios”.