Back to top

"Conectemos con los Monumentos” destacará el poblado de La Tirana como la primera Zona Típica de Chile

Imagen de Conectemos con los Monumentos” destacará el poblado  de La Tirana como la primera Zona Típica de Chile

Se trata de un poblado que alberga a unas 400 personas y que, en los 10 días de los festejos de la Virgen del Carmen, recibe hasta 250 mil visitantes en julio de cada año. Su declaratoria data de 1971, lo que convirtió a esta localidad de la Región de Tarapacá en la primera en recibir tal protección oficial.

Martes, 1 Diciembre, 2020

En plena Pampa del Tamarugal, a 72 kilómetros al sureste de Iquique, un pequeño oasis alberga al poblado de La Tirana, en la comuna de Pozo Almonte, cuya población apenas supera las 800 personas. Una localidad que, durante 10 días, en el marco de la celebración de la Virgen del Carmen, sufre una gran transformación y recibe a unos 250 mil peregrinos que se unen a las danzas y cantos en la mayor fiesta religiosa del Norte Grande de Chile y la más popular del país. Fue ese carácter el que le valió ser declarada, el 26 de julio de 1971, como Monumento Nacional, en la categoría de Zona Típica, del país. Fue la primera.

Y ese será el tema del penúltimo encuentro del ciclo de diálogos sobre patrimonio local “Conectemos con los monumentos”, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), y con el apoyo de la Universidad Arturo Prat: “La Tirana: primera Zona Típica de Chile desde la gestión comunitaria”.

El encuentro se realizará el jueves 3 de diciembre, a las 18.30 horas, a través del canal de YouTube y Facebook del CMN, y contará con la participación de Manuel Pedreros, arquitecto, Director Regional del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural (SNPC); César Millahueique, ingeniero de ejecución en Gestión Pública y consejero del CMN; Karla Aguilera, arquitecta, académica Universidad Arturo Prat (UNAP) y directora del Museo de la Vivencia Religiosa del Norte Grande, y Patricia Henríquez, antropóloga y encargada de la Oficina Técnica Regional (OTR) del CMN, quien moderará la actividad.

El director regional del Servicio, Manuel Pedreros, destacó que “vecinos y devotos iniciaron hace algunos años la gestión de un museo que reflejara esta tradición y pudiese ser conocida por todos los visitantes que llegan al Santuario. Atendiendo lo anterior, el 3 de septiembre de 2015 se inauguró el Museo de la Vivencia Religiosa del Norte Grande, emplazado en el subsuelo del templo mayor del Santuario. La particularidad de este museo es la destacada gestión territorial comunitaria que la hace tan singular”.

La Ley 17.288 de MN señala en su Artículo 29°que “para el efecto de mantener el carácter ambiental y propio de ciertas poblaciones o lugares donde existieren ruinas arqueológicas, o ruinas y edificios declarados MH, el CMN podrá solicitar  se declare de interés público la  protección y conservación  del aspecto típico y pintoresco de dichas poblaciones o lugares o determinadas zonas de ellas”.

Erwin Brevis, secretario técnico del Consejo de Monumentos Nacionales, destacó que “si bien esta ZT no tiene ningún Monumento Histórico, en los últimos años se ha relevado la importancia arqueológica de algunos sectores del polígono protegido, aunque al momento de su declaratoria esta información estaba lejos de ser conocida. Si revisamos las actas y antecedentes que dieron pie a esta declaratoria, nos encontramos que se protege el espacio público donde se desarrolla la Fiesta de la Virgen del Carmen de La Tirana, festividad que cada 16 de julio congrega a miles de fieles, turistas y bailarines promesantes que rinden culto a la Virgen. Estamos analizando la información reciente, a fin de dar un adecuado resguardo a todo el patrimonio que se encuentra en este poblado”.

En el sector sureste del polígono protegido, se encuentra una réplica del templo antiguo de La Tirana, las ruinas del edificio original y las ruinas del Buitrón Pozo del Carmen, donde se trataba la plata proveniente de las minas de Huantajaya y Santa Rosa en la época Colonial y que retomó su uso durante la explotación del salitre. Los “buitrones” son recintos destinados al procesamiento de la producción argentífera y este conjunto de sitios cuenta con una solicitud de declaratoria de Monumento Nacional, en su categoría de Monumento Histórico, expediente que se encuentra en estudio para su presentación en el primer semestre 2021.

 

Ciclo de diálogos “Conectemos con los monumentos”

Las sesiones se realizan cada jueves y están organizadas por las 16 Oficinas Técnicas Regionales (OTR) y dos provinciales (Chiloé y Rapa Nui) de la Secretaría Técnica del CMN, las que por primera vez tienen presencia en todo el territorio nacional. Colaboran en el ciclo de diálogos 14 universidades regionales a través de la participación de un/a académico/a junto a consejeros y consejeras del CMN con destacadas trayectorias en distintas disciplinas. En algunos encuentros también expondrán Premios Nacionales como Lautaro Núñez, arqueólogo y Premio Nacional de Historia en 2002 de Antofagasta; Sergio González, historiador y sociólogo, Premio Nacional de Historia 2014 de Arica; y Edward Rojas, arquitecto y Premio Nacional de Arquitectura 2016 de Castro.

Los siguientes diálogos se suceden desde sur a norte, totalizando las 16 regiones. El ciclo culminará en la región de Arica y Parinacota y constituye una instancia propicia para conocer la particularidad de cada territorio, desde la experiencia local y considerando la necesaria mirada académica. Cada capítulo está alojado en el canal de YouTube del Consejo de Monumentos Nacionales.