Back to top

Consejo de Monumentos Nacionales revelará el potencial paleontológico de la Región Metropolitana

Imagen de Consejo de Monumentos Nacionales revelará el potencial paleontológico de la Región Metropolitana

A través de mapas digitales, accesibles para todo público, se podrá conocer la presencia de bienes paleontológicos en esta zona, así como la ubicación espacial de unidades fosilíferas. El lanzamiento de estas cartografías se realizará este martes 31 de agosto, a las 11 horas, a través del canal de YouTube del Consejo de Monumentos Nacionales.

Domingo, 29 Agosto, 2021

La Región Metropolitana cuenta con un abundante registro de fósiles de vertebrados mamíferos desde hace 5 millones de años a 11.000 años atrás. Mastodontes, megaterios, équidos ya extintos y cérvidos de enormes astas, entre muchos otros, son algunos de los hallazgos, y que han ocurrido en localidades como Chacabuco, la Compañía Minera El Roble y Melipilla, La Reina, Batuco, Padre Hurtado, Peñaflor, Melipilla, Cerrillos y San Bernardo, entre otras.

Ese rico patrimonio paleontológico -al que se suma una gran cantidad de fósiles marinos- estará disponible a través de los mapas digitales que componen la “Cartografía de Potencialidad Paleontológica (CPP) de la Región Metropolitana”, una iniciativa del área de Patrimonio Natural y la Oficina Técnica Regional de la Región Metropolitana de la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).

El lanzamiento de la cartografía se realizará el martes 31 de agosto, a las 11 horas, y permitirá orientar sobre los criterios técnicos utilizados para su realización, además de conocer los resultados y aspectos paleontológicos de la región. La transmisión podrá ser seguida a través del canal de YouTube del Consejo de Monumentos Nacionales y contará con la participación del subsecretario del Patrimonio Cultural y presidente del Consejo de Monumentos Nacionales, Emilio de la Cerda; el director (S) del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Javier Díaz; el secretario técnico del Consejo de Monumentos Nacionales, Erwin Brevis, y el encargado de la Oficina Técnica Regional del CMN de la Región Metropolitana, Pablo Jaque. Con ellos, la paleontóloga María Jesús Ortuya y la geóloga de Geobiodigital, Maccarena Carrasco, darán a conocer la potencialidad paleontológica de la RM.

La Cartografía de Potencialidad Paleontológica permite, mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la digitalización de la información en mapas, dar a conocer bajo una amplia escala, la ubicación espacial de unidades geológicas fosilíferas (con antecedentes paleontológicos), susceptibles (sin antecedentes, pero con posibilidad de contener fósiles de acuerdo con su composición) y estéril (muy poco probable que alberguen restos fósiles). Todo ello, realizado en base a una acabada investigación bibliográfica y procesamiento de datos espaciales.

El subsecretario del Patrimonio Cultural, Emilio de la Cerda, señaló que este proyecto tiene un rol relevante en la gestión y protección del patrimonio paleontológico. “Al tener en un mapa las unidades geológicas fosilíferas, se está dando acceso a la información técnica de manera rápida, sencilla, preventiva y gratuita para cualquier tipo de proyectos, especialmente en gestión medioambiental. Esperamos que su uso permita orientar de manera clara y precisa los esfuerzos por parte de titulares de proyectos en la realización de líneas de base paleontológica en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental con componente paleontológico, disminuyendo las omisiones en los procesos de evaluación ambiental”, explicó.

Esta información puede ser utilizada además para investigación científica o en la industria del turismo. Asimismo, es útil para la generación de herramientas de planificación y gestión territorial, como los planes de desarrollo local, y planes de manejo de Áreas Protegidas por el Estado.

El secretario técnico del CMN, Erwin Brevis, añadió que “gracias a esta cartografía será posible dimensionar y poner en valor la amplia diversidad de patrimonio paleontológico que tenemos en la región, que considera registros fósiles de incalculable valor. Esto es, sin duda, un importante aporte a la investigación, y una oportunidad para acercar a la comunidad en general, incluidos niños, niñas y jóvenes, el significado de la paleontología de forma sencilla y didáctica”.

 

LOS HALLAZGOS DE LA REGIÓN METROPOLITANA

En la región, hay registro de fósiles marinos desde el Jurásico Medio (170 millones de años), dentro de las cuales destaca la Formación "Lo Valdés" (de más de 129 millones de años) con reportes de ammonites y fósiles marinos (ostras, foraminíferos, equinodermos, trigonias, gastrópodos, briozoos, serpúlidos, inocerámidos, bivalvos y radiolarios), además de vertebrados (ictiosaurios, y “cocodrilos marinos”), siendo hasta el momento, el único registro de vertebrados en la Región durante el Mesozoico.

Pero, sin duda, lo que más llama la atención es el abundante registro de fósiles de vertebrados mamíferos en las unidades del Cenozoico, especialmente desde el Plioceno al Holoceno (desde hace 5 millones de años a 11.000 años), muchos de los cuales han sido descubierto por ciudadanos chilenos y en medio de obras de construcción. Hay hallazgos de mastodontes (gonfotéridos como Stegomastodon platensis, similares a los elefantes modernos), megaterios (Megatherium y Scelidodon, pertenecientes a grupos de perezosos gigantes); Macrauchenia patachonica, un enorme litopterno que poseía una pequeña trompa semejante a los tapires actuales y que se extendió por gran parte de Sudamérica); équidos ya extintos (Hippidion saldiasi, un pequeño caballo del tamaño de un burro moderno y Equus); cérvidos (Antifer ultra, un cérvido de gran tamaño y enormes astas que habitó diferentes partes del país); llamas (Palaeolama, un camélido extinto de casi 2 metros de altura y casi una tonelada de peso, y otras que aún existen, como la llama guanicoe, que habita hoy en día la Patagonia, e Hippocamelus bisulcus, nuestro emblemático Huemul).

 

CARTOGRAFÍA DE LA ZONA CENTRAL

El proyecto de Cartografía de Potencialidad Paleontológica (CPP) se inició el 2016 en las regiones de Atacama y Coquimbo, siguiendo con Maule, Ñuble, Biobío y Antofagasta, Arica y Parinacota y Tarapacá. En esta quinta fase, que involucra a las regiones Libertador Bernardo O’Higgins, Valparaíso y Metropolitana, se logrará abarcar toda la zona norte y central del territorio nacional y se ha logrado estandarizar y presentar la entrega de información a través de un visor institucional.

La geóloga Maccarena Carrasco, encargada del desarrollo de la CPP, detalló la importancia del patrimonio paleontológico del país. “El concepto de fósil abarca toda evidencia de vida en el pasado, incluyendo desde huesos a huellas, o cualquier registro que hayan hecho los organismos en su diario vivir, así como organismos microscópicos como polen o foraminíferos, entre muchas otras manifestaciones de vida pasada. Un fósil es un evento rarísimo en la naturaleza, único, irremplazable e irrepetible, y ayuda a reconstruir la historia de la vida en la Tierra”.

La profesional agregó que “nos interesa que las personas sepan que no solo existe el Tyrannosaurus rex (el cual ni siquiera habitó nuestro país), pues en Chile existieron dinosaurios muy interesantes como el Chilesaurus diegosuarezi (que genera gran debate entre la comunidad científica mundial), así como plesiosaurios, ictiosaurios y mosasaurios (reptiles marinos), y mamíferos de gran tamaño y tonelaje como los gonfoterios, entre muchísimos otros. Conocer esto, es vital para entender los tiempos geológicos pasados. Además, hay que destacar que este es un trabajo pionero en el mundo, con el que se quiere completar todo el país, e ir actualizándolo pues siempre están saliendo nuevos estudios”.