Back to top

Buscar Contenidos

Tipo de Contenido

Iglesia y claustro de San Agustín de Melipilla

Monumento
Imagen del monumento Iglesia y claustro de San Agustín de Melipilla
Monumentos Históricos

La ciudad de Melipilla, ubicada en la Región Metropolitana de Santiago, constituyó desde sus orígenes un foco urbano en medio del mundo rural de la zona central de Chile. Su fundación data de 1742, cuando el gobernador José Antonio Manso de Velasco creó la Villa de San José de Logroño, denominación que con el tiempo fue reemplazada por la de Melipilla, derivada del nombre del antiguo cacique de la zona, Melipillán que significa “cuatro espíritus guerreros”.

Casona Mardones

Monumento
Imagen del monumento Casona Mardones
Monumentos Históricos

Una de las primeras ciudades coloniales fundadas durante el siglo XVIII fue la de San Felipe el Real, el 4 de agosto de 1740. Luego de ella proliferará la creación de pequeñas aldeas y pueblos en el Chile colonial. Uno de los vestigios que quedan de este periodo en San Felipe, es la Casa Mardones. Situada en el sector norte de la avenida Yungay esta construcción data de fines del siglo XVIII. La casona original constaba de tres cuerpos de un piso y de una crujía, que rodean un patio central abierto, formando una U.

Capilla de La Dormida

Monumento
Imagen del monumento Capilla de La Dormida
Monumentos Históricos

La Capilla de La Dormida está ubicada en la cuesta del mismo nombre, muy cerca de la ruta que une Til Til con Olmué. La historia de este camino se remonta a la época de la Conquista, cuando Pedro de Valdivia, acompañado por un grupo de sus oficiales, de un Capellán y de un destacamento de Yanaconas, arribó desde la aldea de Til Til a la cumbre del cordón montañoso. En ese entonces el viaje hasta Valparaíso duraba dos días, por lo que la comitiva tuvo que acampar en el lugar que desde entonces se llamaría La Dormida.

Catedral de Iquique

Monumento
Imagen del monumento Catedral de Iquique
Monumentos Históricos

Desde la década de 1830, la ciudad de Iquique constituyó un importante centro de comercialización para el salitre producido en la región. La ciudad, originalmente peruana, fue incorporada a la soberanía chilena en 1880 durante la Guerra del Pacífico. Desde entonces y hasta comienzos del siglo XX, Iquique vivió una época de auge, derivada tanto del crecimiento de la industria salitrera, como de la llegada de inmigrantes nacionales y extranjeros que dinamizaron la vida económica y cultural en la ciudad.

Sector calle Enrique Concha y Toro

Monumento
Imagen del monumento Sector calle Enrique Concha y Toro
Zonas Típicas

Durante la segunda mitad del siglo XIX, el aumento de la riqueza derivado del auge salitrero, provocó una serie de transformaciones en la sociedad chilena, evidenciándose un notable cambio en el estilo de vida de todos los sectores. En este contexto, la ciudad de Santiago inició una fase de modernización y expansión, expresada en la aparición de nuevos barrios inspirados en la estética europea, la renovación y hermoseamiento de algunos espacios y la incorporación de nuevos servicios públicos, que coincidieron con un progresivo aumento de la población en la capital.

Ruinas de la ex oficina salitrera Francisco Puelma

Monumento
Imagen del monumento Ruinas de la ex oficina salitrera Francisco Puelma
Monumentos Históricos

La Oficina Salitrera Francisco Puelma -llamada anteriormente Carmen Alto- comenzó a elaborar el mineral en 1907. Ubicada a 300 metros de la estación Carmen Alto del ferrocarril de Antofagasta a Bolivia, en la II Región de Antofagasta, la Oficina constituyó una de las representantes más importantes de su rubro debido a su capacidad de producción, número de trabajadores y población de su campamento.

La primera locomotora a diesel construida por Hudswell, Clarke and C. Ltda.

Monumento
Monumentos Históricos

A partir de la década de 1870, la zona de Antofagasta cobró especial relevancia por el hallazgo de abundantes yacimientos salitreros. El territorio, hasta entonces bajo soberanía boliviana, fue objeto de un flujo creciente de migraciones chilenas, así como también de capitalistas interesados en iniciar la explotación del mineral. La economía salitrera dio gran impulso a la región, lo que se reflejó en la construcción de infraestructura habitacional, portuaria y ferroviaria.

Iglesia Catedral de San Felipe

Monumento
Imagen del monumento Iglesia Catedral de San Felipe
Monumentos Históricos

La Iglesia Catedral de San Felipe es parte de la historia fundacional de esta ciudad ubicada en la Región de Valparaíso. Siguiendo el patrón de gran parte de las fundaciones coloniales, San Felipe se urbanizó a partir de un plano damero. La plaza de armas o central, reunió los edificios de los principales poderes de la época. En sus respectivos costados se instaló el cabildo, la casa del corregidor, la cárcel y por su puesto la iglesia.

Iglesia del Buen Pastor

Monumento
Imagen del monumento Iglesia del Buen Pastor
Monumentos Históricos

La ciudad de San Felipe, fue fundada inicialmente como una villa en 1740 por el gobernador José Antonio Manso de Velasco, recibiendo el título de ciudad en 1770 de parte del rey Carlos III de España. Durante gran parte del siglo XIX, se mantuvo como una localidad semiurbana de acotadas proporciones, destacando la construcción de algunos palacios y la Iglesia de La Merced. A fines del siglo XIX, la ciudad comenzó un ciclo de expansión y modernización, constituyéndose como la capital de la Provincia de Aconcagua.

Mausoleo del General don José María de la Cruz

Monumento
Imagen del monumento Mausoleo del General don José María de la Cruz
Monumentos Históricos

El General José María de la Cruz y Prieto fue un destacado héroe de la Independencia Nacional, en Concepción en el año 1798. En su historia militar, destaca la participación en el Sitio de Chillán, las batallas de Chacabuco, El Roble, Maipú y Pangal, además de su participación en la Guerra contra la Confederación Perú Boliviana.

Páginas