Back to top

Buscar Contenidos

Tipo de Contenido

Iglesia de La Viñita

Monumento
Imagen del monumento Iglesia de La Viñita
Monumentos Históricos

La Iglesia de La Viñita está ubicada actualmente en la intersección de las calles Santos Dumont y Avenida Recoleta, en la comuna del mismo nombre, en la Región Metropolitana.
Se trata de un templo construido en adobe con muros de 1,60 m. de ancho. Cuenta con una torre coronada por un campanario y que por el interior de la iglesia conduce hacia el coro. Su techumbre es soportada por gruesas vigas de madera que cubren la nave rectangular.

El Cerro Blanco

Monumento
Imagen del monumento El Cerro Blanco
Zonas Típicas

El Cerro Blanco, ubicado en la comuna de recoleta, corresponde geológicamente a un “cerro isla”, formación de relieve típica de la cuenca central de Chile. Nace de la cordillera de Los Andes, como extensión del Cerro San Cristóbal, separada del macizo cordillerano por una quebrada que se fue rellenando con sedimentos a lo largo del tiempo, hasta aislar al Cerro Blanco. Históricamente, el Cerro Blanco ha tendido gran importancia desde la época precolombina, cuando era conocido como Huechuraba o “lugar de greda”.

Iglesia de Pisagua y su edificio paredaño

Monumento
Imagen del monumento Iglesia de Pisagua y su edificio paredaño
Monumentos Históricos

A partir de la década de 1830, se inició la explotación del salitre en la región de Tarapacá. El territorio, originalmente peruano, fue incorporado a la soberanía chilena en 1880 durante la Guerra del Pacífico. Desde entonces y hasta comienzos del siglo XX, la zona vivió una época de auge, derivada tanto del crecimiento de la industria salitrera, como de la llegada de inmigrantes nacionales y extranjeros que dinamizaron su vida económica y cultural.

Hospital de Pisagua

Monumento
Imagen del monumento Hospital de Pisagua
Monumentos Históricos

Emplazado en Pisagua, este recinto hospitalario es uno de los vestigios más emblemáticos de los tiempos de bonanza de dicha localidad. Fue construido entre los años 1906 y 1909, junto a un conjunto de obras públicas que buscaban mejorar la calidad de vida del puerto. La materialidad utilizada para su construcción fue la madera, específicamente el pino oregón. Si bien se trata de un material escaso en la zona, fue ampliamente importado y empleado para la construcción de múltiples inmuebles.

Sector que indica de Curepto

Monumento
Imagen del monumento Sector que indica de Curepto
Zonas Típicas

Curepto se ubica 300 kilómetros al suroeste de Santiago, en la Provincia de Talca, VII Región del Maule. Su origen se remonta a la Conquista, época en la que Lautaro y Pedro de Valdivia se enfrentaron en tierras cercanas. El poblado como tal se formó paulatinamente por la agrupación de vecinos en la Hacienda de Curepto, dada como merced de tierras a comienzos del siglo XVII, siguiendo su proceso de construcción durante las dos siguientes centurias.

Inmueble ubicado en calle Balmaceda s/n° de Pica

Monumento
Imagen del monumento Inmueble ubicado en calle Balmaceda s/n° de Pica
Monumentos Históricos

La localidad de Pica es un oasis en pleno desierto de Atacama. Su historia se remonta a tiempos precolombinos, cuando los habitantes originarios del lugar lo bautizaron con este nombre que quiere decir “flor de arena”. En 1533 tuvieron el primer contacto con los españoles y, en adelante, el oasis se mantuvo como un hito en la ruta del desierto de Atacama.

El edificio de la Antigua Escuela Rural de La Ligua

Monumento
Imagen del monumento El edificio de la Antigua Escuela Rural de La Ligua
Monumentos Históricos

Ubicado en la localidad de la Higuera, comuna de La Ligua, fue construido hace más de un siglo como parte de la política de descentralización educativa impulsada por el Presidente José Manuel Balmaceda, quien proyectó la existencia de una educación primaria que abarcara a todo el país; símbolo de ello fueron las numerosas escuelas construidas durante su gobierno.

Cerro Primo de Rivera o Los Pajaritos

Monumento
Imagen del monumento Cerro Primo de Rivera o Los Pajaritos
Monumentos Históricos

Ubicado en plena avenida Pajaritos, en la comuna de Maipú, el cerro Primo de Rivera es popularmente conocido como Cerro 15 por su asociación al paradero de la locomoción colectiva que circula por la avenida. Originalmente fue una pequeña loma que se caracterizaba por poseer una vegetación esclerófila y que se convirtió en uno de los escenarios de la Batalla de Maipú, ocurrida el 5 de abril de 1818 y que fue decisiva en la obtención de la independencia nacional.

Edificio del Museo Nacional de Historia Natural

Monumento
Imagen del monumento Edificio del Museo Nacional de Historia Natural
Monumentos Históricos

El Museo Nacional de Historia Natural fue fundado en 1830 por el naturalista francés Claudio Gay, contratado por el gobierno de José Tomás Ovalle para explorar el territorio, catastrar su flora, fauna y recursos, además de otras misiones específicas. A partir de 1876, el museo se instaló en la Quinta Normal de Agricultura, en el inmueble que ocupa hasta la actualidad. El edificio del Museo Nacional de Historia Natural, fue construido en 1873 para albergar la Exposición Internacional realizada en Chile, el año 1875.

Páginas