Back to top

Buscar Contenidos

Tipo de Contenido

Calle General Pedro Lagos

Monumento
Imagen del monumento Calle General Pedro Lagos
Zonas Típicas

En 1845, el gobierno de Manuel Bulnes se propuso el desafío de integrar y explotar económicamente la zona comprendida entre las actuales ciudades de Valdivia y Puerto Montt. Con este objetivo, se promulgó la Ley de Colonización del mismo año, que buscaba atraer inmigrantes extranjeros para poblar dicho territorio. El gobierno encargó a Bernardo Phillipi, como agente de colonización, la misión de viajar a Alemania para reclutar interesados.

Calle Keller en el sector comprendido entre calles Avenida Manuel Montt y Luis Barros Valdés

Monumento
Imagen del monumento Calle Keller en el sector comprendido entre calles Avenida Manuel Montt y Luis Barros Valdés
Zonas Típicas

en 1897, durante el gobierno del presidente Federico Errázuriz Echaurren y tomó su nombre de las “hermanas de la Divina Providencia”, congregación que tenía un convento en los territorios de la nueva comuna. A comienzos del siglo XX, Providencia mantenía aún un sello rural y constituía los límites del espacio urbano de la capital hacia el oriente.

Edificio Sede Inacap

Monumento
Imagen del monumento Edificio Sede Inacap
Monumentos Históricos

La ciudad portuaria de Iquique, capital de la región de Tarapacá, presenta hoy en día numerosos espacios e hitos culturales que permiten a los habitantes y a sus visitantes aumentar su acervo cultural, con respecto a materias históricas, arquitectónicas y socioculturales, tanto locales como nacionales.
Uno de estos espacios es el puerto, el cual se compone de numerosos edificios y espacios que poseen distintos valores que trascienden a sus características físicas respectivas. En el puerto sobresale el edificio de la sede patrimonial INACAP.

El edificio del ferrocarril de Huara

Monumento
Imagen del monumento El edificio del ferrocarril de Huara
Monumentos Históricos

A partir de la década de 1830, se inició la explotación del salitre en la región de Tarapacá. El territorio, originalmente peruano, fue incorporado a la soberanía chilena en 1880 durante la Guerra del Pacífico. Desde entonces y hasta comienzos del siglo XX, la zona vivió una época de auge, derivada tanto del crecimiento de la industria salitrera, como de la llegada de inmigrantes nacionales y extranjeros que dinamizaron su vida económica y cultural.

Sector que indica de la ciudad de Copiapó

Monumento
Imagen del monumento Sector que indica de la ciudad de Copiapó
Zonas Típicas

A comienzos del siglo XIX, Copiapó era el centro urbano situado más al Norte del territorio nacional, a las puertas del Despoblado de Atacama que separaba a nuestro país con Bolivia. En 1832, la zona cobró gran atractivo gracias al descubrimiento del mineral de Chañarcillo, lo que provocó una creciente migración poblacional desde otros puntos del país, así como también de productos y capitales. El hallazgo de nuevos yacimientos de plata y cobre en la zona, convirtió a Copiapó en el enclave minero más importante de la época.

Plaza de Guacarhue

Monumento
Imagen del monumento Plaza de Guacarhue
Zonas Típicas

Guacarhue es una localidad ubicada en la comuna de Quinta de Tilcoco, VI Región del Libertador Bernardo O'Higgins. Se caracteriza por su arquitectura tradicional y por conservar algunos inmuebles de origen colonial. Su plaza principal, también llamada Plaza de Los Tilos, es un amplio espacio irregular cortado en dos por un estero. En términos naturales destacan palmeras nativas y alóctonas de gran antigüedad. La plaza está rodeada en sus cuatro costados por edificios de estilo tradicional propios del mundo rural.

Casa de administración del establecimiento de Guayacán

Monumento
Imagen del monumento Casa de administración del establecimiento de Guayacán
Monumentos Históricos

La minería del cobre ha sido una actividad fundamental para el desarrollo económico de la Región de Coquimbo desde tiempos precolombinos, cuando diaguitas e incas descubrieron los primeros yacimientos e iniciaron la explotación del mineral rojo en la zona. Siglos más tarde, en la década de 1820, esta actividad cobraría gran relevancia gracias al interés que depositaron en ella industriales chilenos y extranjeros motivados por el aumento de la demanda internacional de cobre, derivada de la expansión de la revolución industrial.

Basílica Los Sacramentinos

Monumento
Imagen del monumento Basílica Los Sacramentinos
Monumentos Históricos

La Basílica de Los Sacramentinos, es un templo de grandes proporciones que forma parte de un conjunto arquitectónico monumental integrado además por el Palacio Cousiño y la Basílica del Corazón de María. Su historia se remonta al año 1908 con la llegada de la congregación de Los Sacramentinos a Chile, quienes encargaron la construcción de la iglesia al arquitecto chileno Ricardo Larraín Bravo.

Construcciones existentes a lo largo del trazado del ex ferrocarril de Puente Alto a El Volcán

Monumento
Imagen del monumento Construcciones existentes a lo largo del trazado del ex ferrocarril de Puente Alto a El Volcán
Monumentos Históricos

La historia del Ferrocarril entre Puente Alto y El Volcán, se remonta a fines del siglo XIX, época en que distintos personajes públicos plantearon la posibilidad de la construcción de un ferrocarril que comunicara Santiago con Argentina a través del Cajón del Maipo. En 1895 el ingeniero Alberto Lira Orrego, comisionado por la Dirección del Obras Públicas, realizó el primer estudio topográfico para verificar la posibilidad de este proyecto, señalando la factibilidad de la instalación de un tendido ferroviario que comunicara Puente Alto con San José de Maipo.

Páginas