Back to top

Buscar Contenidos

Tipo de Contenido

Edificio de la Ilustre Municipalidad de Antofagasta

Monumento
Imagen del monumento Edificio de la Ilustre Municipalidad de Antofagasta
Monumentos Históricos

El descubrimiento del mineral de Caracoles en 1870 significó un nuevo impulso para el naciente poblado que, al año siguiente, fue bautizado como Antofagasta en homenaje a los terrenos que poseía el hijo del presidente boliviano Mariano Melgarejo en Antofagasta de la Sierra.

Capilla Nuestra Señora del Trabajo

Monumento
Imagen del monumento Capilla Nuestra Señora del Trabajo
Monumentos Históricos

La Capilla Nuestra Señora del Trabajo data de 1947. Fue construida por encargo de doña Elena Cifuentes, quien la mandó a erguir en memoria de su difunto esposo, don Ricardo Vial Correa. Su diseño es obra del arquitecto Jorge Yañez Zabala. Es una construcción de 210 m2 con una fachada de estilo renacentista, un mirador interior y un campanario. Sus muros son de piedra canteada; la techumbre es de roble y la cubierta lleva tejas romanas de arcilla.

Iglesia de San Juan

Monumento
Imagen del monumento Iglesia de San Juan
Monumentos Históricos

El archipiélago de Chiloé conforma un universo cultural con características particulares. El tradicional aislamiento en que se desenvolvió la sociedad chilota fue un factor importante en la conservación de prácticas religiosas y lingüísticas del medioevo español, al mismo tiempo que se daba un intenso mestizaje e intercambio entre elementos culturales ibéricos e indígenas.

Iglesia de Tenaún

Monumento
Imagen del monumento Iglesia de Tenaún
Monumentos Históricos

El archipiélago de Chiloé conforma un universo cultural con características particulares. El tradicional aislamiento en que se desenvolvió la sociedad chilota fue un factor importante en la conservación de prácticas religiosas y lingüísticas del medioevo español, al mismo tiempo que se daba un intenso mestizaje e intercambio entre elementos culturales ibéricos e indígenas.

Iglesia de Colo

Monumento
Imagen del monumento Iglesia de Colo
Monumentos Históricos

El archipiélago de Chiloé conforma un universo cultural con características particulares. El tradicional aislamiento en que se desenvolvió la sociedad chilota fue un factor importante en la conservación de prácticas religiosas y lingüísticas del medioevo español, al mismo tiempo que se daba un intenso mestizaje e intercambio entre elementos culturales ibéricos e indígenas.

Iglesia de Aldachildo

Monumento
Imagen del monumento Iglesia de Aldachildo
Monumentos Históricos

El archipiélago de Chiloé conforma un universo cultural con características particulares. El tradicional aislamiento en que se desenvolvió la sociedad chilota fue un factor importante en la conservación de prácticas religiosas y lingüísticas del medioevo español, al mismo tiempo que se daba un intenso mestizaje e intercambio entre elementos culturales ibéricos e indígenas.

Iglesia de Ichuac

Monumento
Imagen del monumento Iglesia de Ichuac
Monumentos Históricos

El archipiélago de Chiloé conforma un universo cultural con características particulares. El tradicional aislamiento en que se desenvolvió la sociedad chilota fue un factor importante en la conservación de prácticas religiosas y lingüísticas del medioevo español, al mismo tiempo que se daba un intenso mestizaje e intercambio entre elementos culturales ibéricos e indígenas.

Iglesia de Detif

Monumento
Imagen del monumento Iglesia de Detif
Monumentos Históricos

El archipiélago de Chiloé conforma un universo cultural con características particulares. El tradicional aislamiento en que se desenvolvió la sociedad chilota fue un factor importante en la conservación de prácticas religiosas y lingüísticas del medioevo español, al mismo tiempo que se daba un intenso mestizaje e intercambio entre elementos culturales ibéricos e indígenas.

Casa Hollstein

Monumento
Imagen del monumento Casa Hollstein
Monumentos Históricos

Con el fin de incorporar nuevas tierras y ejercer soberanía nacional en el sur de Chile en 1845 se promulga la Ley de Colonización. El Estado implementó estímulos para el asentamiento de inmigrantes extranjeros. A cargo de esta misión estuvieron Bernardo Philippi y luego Vicente Pérez Rosales quienes a partir de una serie de medidas de estímulo, lograron convencer a alemanes para asentarse al sur de Chile.

Parque que rodea la Casa Hollstein

Monumento
Imagen del monumento Parque que rodea la Casa Hollstein
Zonas Típicas

Con el fin de incorporar nuevas tierras y ejercer soberanía nacional en el sur de Chile en 1845 se promulga la Ley de Colonización. El Estado implementó estímulos para el asentamiento de inmigrantes extranjeros. A cargo de esta misión estuvieron Bernardo Philippi y luego Vicente Pérez Rosales quienes a partir de una serie de medidas de estímulo, lograron convencer a alemanes para asentarse al sur de Chile.

Páginas