Back to top

Buscar Contenidos

Tipo de Contenido

Puente Ferroviario sobre el río Chol Chol

Monumento
Imagen del monumento Puente Ferroviario sobre el río Chol Chol
Monumentos Históricos

A comienzos del siglo XX, la localidad de Nueva Imperial era un punto de importante actividad económica, tanto agrícola como maderera. La llegada del ferrocarril hacia 1903, trajo consigo la construcción de estaciones, bodegones y puentes ferroviarios entre otros equipamientos y fue fundamental para el desarrollo económico, ya que potenció el intercambio comercial, cultural y social.

Sector comprendido entre la calle Emilio Delporte, Avenida Manuel Montt, Avenida Santa Isabel y calle Miguel Claro.

Monumento
Imagen del monumento Sector comprendido entre la calle Emilio Delporte, Avenida Manuel Montt, Avenida Santa Isabel y calle Miguel Claro.
Zonas Típicas

Pese a la vertiginosa transformación de Providencia, aún se pueden reconocer en algunos sectores de la comuna conjuntos residenciales que dan cuenta del origen de su urbanización. Fue recién a fines del siglo XIX, gracias a la Ley de Comuna Autónoma, que comenzó a expandirse la ciudad hacia el oriente. La comuna de Providencia fue creada en 1897, fecha en que sus territorios eran principalmente suelos agrícolas pertenecientes a quintas y chacras.

Iglesia de Guañacagua

Monumento
Imagen del monumento Iglesia de Guañacagua
Monumentos Históricos

La localidad de Guañacagua se encuentra a 5 km. al este de Codpa en el valle del mismo nombre, a una altitud de 2,250 m.s.n.m., rodeada de altos cerros donde convergen el rio Codpa y la vertiente Puquio, se emplaza en una terraza sobre la falda de un cerro, la terraza está formada por una superficie topográfica escalonada, en el nivel superior es plano y sin singularidades.

Iglesia de Parcohailla

Monumento
Imagen del monumento Iglesia de Parcohailla
Monumentos Históricos

Para contextualizar la realidad aymara actual en la pre cordillera de Arica, resulta imperativo referirse a los procesos históricos prehispánicos, coloniales y republicanos, ya que desde esta perspectiva hay una mejor comprensión de los valores que median en la apropiación del entorno, de la cultura material y en el desarrollo de la vida social por parte de estas sociedades.

Iglesia de Tulapalca

Monumento
Imagen del monumento Iglesia de Tulapalca
Monumentos Históricos

COMUNIDAD DE TULAPALCA Tulapalca es un poblado que se emplaza en un punto -explanada de rótula- entre dos quebradas, con un amplio dominio del valle, producto de esa fusión geográfica. La configuración de la planta es rectangular, donde la iglesia y su atrio arman con las viviendas originales una unidad homogénea como emplazamiento del poblado. El carácter económico de Tulapalca es ganadero y agricultor, esto debido a su desarrollo en las quebradas y oasis del plano inclinado precordillerano.

Seis cuadernos de Escritos de Fray Angélico Aranda Hurtado

Monumento
Monumentos Históricos

Fray Angélico Aranda Hurtado nació en la localidad de Linderos, actual región de O’Higgins en 1870. Fue un padre franciscano chileno con excepcionales cualidades humanas y artísticas, testimonio de lo cual son los seis cuadernos de su autoría, que se protegen y que dan cuenta de sus valores de austeridad, espiritualidad franciscana y de su obra pictórica y escultórica.

Iglesia de Camiña

Monumento
Imagen del monumento Iglesia de Camiña
Monumentos Históricos

Camiña es parte de un grupo de Iglesias Altiplánicas, construidas en la Región de Tarapacá durante el proceso de evangelización impartido por sacerdotes españoles a los pueblos originarios de esta región. Por lo tanto en su arquitectura, como en las manifestaciones religiosas que se desarrollan en torno a la Iglesia, son el producto de una síntesis entre ambos pueblos, un espacio que refleja sincretismo religioso y cultural.

Iglesia de Nama

Monumento
Imagen del monumento Iglesia de Nama
Monumentos Históricos

Nama es parte de un grupo de Iglesias Altiplánicas, construidas en la Región de Tarapacá durante el proceso de evangelización realizado por sacerdotes españoles a los pueblos originarios de esta región. Por lo tanto su arquitectura y las manifestaciones religiosas que se desarrollan en torno a la Iglesia, son el producto de una síntesis entre ambos pueblos, un espacio que refleja sincretismo religioso y cultural.

Páginas