Back to top

Buscar Contenidos

Tipo de Contenido

Sector delimitado por Av. Viel, Av. Matta, Av. Rondizzoni y calle San Ignacio

Monumento
Imagen del monumento Sector delimitado por Av. Viel, Av. Matta, Av. Rondizzoni y calle San Ignacio
Zonas Típicas

A finales del siglo XIX la ciudad de Santiago fue el destino de miles de migrantes que provenían desde todos los rincones del país, principalmente campesinos empobrecidos, atraídos por las oportunidades que brindaba la pujante y emergente capital. Gran parte de esta nueva población, tuvo que ubicarse más allá de los límites de la ciudad, que legaba hasta la Alameda de los Monos, hoy llamada Avenida Matta.

Invernadero de la Quinta Normal

Monumento
Imagen del monumento Invernadero de la Quinta Normal
Monumentos Históricos

Durante el siglo XIX, la élite destacaba no solo por sus grandes fortunas si no también por invertir buena parte de ellas en majestuosos palacios o en diferentes tipos de patrimonio que engalanaban la ciudad. Uno de ellos fue el jardín botánico de la familia Meiggs, posteriormente traspasado al Estado de Chile con todas sus plantas y ubicado en la Quinta Normal, para ser parte del observatorio de plantas del Jardín Botánico de este parque santiaguino.

Ocho piezas ferroviarias que se indican del ex ferrocarril militar Puente Alto

Monumento
Monumentos Históricos

Durante el siglo XIX el ferrocarril fue uno de los principales símbolos del desarrollo económico y de la naciente integración internacional. Las líneas férreas eran entonces el principal adelanto tecnológico que permitía recorrer grandes distancias en poco tiempo, acercando ciudades, transportando pasajeros y llevando carga desde los centros productivos hasta los puertos.

Teatro del Sindicato N° 6 (Teatro de los Mineros de Lota)

Monumento
Imagen del monumento Teatro del Sindicato N° 6  (Teatro de los Mineros de Lota)
Monumentos Históricos

El auge de las máquinas a vapor durante el siglo XIX, provocaron un explosivo aumento de la demanda por carbón mineral, para alimentar la extensa red de ferrocarriles que se expandía por el país y a las embarcaciones que llegaban y salían desde nuestros puertos o que cruzaban el Estrecho de Magallanes.

Casa Salvestrini de Pastene

Monumento
Imagen del monumento Casa Salvestrini de Pastene
Monumentos Históricos

La inmigración de europeos a Chile se dio con mayor fuerza entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del Siglo XX. Específicamente, la inmigración italiana se desarrolló con fuerza entre 1880 y 1930, cuando miles de italianos vinieron hastaAmérica, radicándose mayoritariamente en Estados Unidos, Brasil y Argentina. Se calcula que, de ellos, unos diez mil italianos llegaron a Chile. Se trataba de hombres jóvenes que se asentaron principalmente en Santiago y Valparaíso.

Casa del Escritor

Monumento
Imagen del monumento Casa del Escritor
Monumentos Históricos

La Casa del Escritor corresponde a una vivienda construida en el año 1927, por encargo del señor Enrique Schiffrin para su propia familia. Schiffrin, era un empresario austriaco y el encargo de esta casa respondía a las necesidades de una familia con tres hijos cercanos al mundo del conocimiento y las artes.

Pabellón 83

Monumento
Imagen del monumento Pabellón 83
Monumentos Históricos

El auge de las máquinas a vapor durante el siglo XIX, provocaron un explosivo aumento de la demanda por carbón mineral, para alimentar la extensa red de ferrocarriles que se expandía por el país y a las embarcaciones que llegaban y salían desde nuestros puertos o que cruzaban el Estrecho de Magallanes. En ese contexto, a mediados del siglo XIX se instalan en la región costera del golfo de Arauco renombrados empresarios mineros, quienes se encargarían de estudiar los yacimientos de la zona para su posterior explotación.

Mina Chiflón del Diablo

Monumento
Imagen del monumento Mina Chiflón del Diablo
Monumentos Históricos

El auge de las máquinas a vapor durante el siglo XIX, provocaron un explosivo aumento de la demanda por carbón mineral, para alimentar la extensa red de ferrocarriles que se expandía por el país y a las embarcaciones que llegaban y salían desde nuestros puertos o que cruzaban el Estrecho de Magallanes. En ese contexto, a mediados del siglo XIX se instalan en la región costera del golfo de Arauco renombrados empresarios mineros, quienes se encargarían de estudiar los yacimientos de la zona para su posterior explotación.

Parque Isidora Cousiño (Parque de Lota)

Monumento
Imagen del monumento Parque Isidora Cousiño (Parque de Lota)
Monumentos Históricos

Fue diseñado entre los años 1862 y 1872, concebido como un regalo de don Luis Cousiño Squella a su esposa Isidora Goyenechea, quien se encargó del parque hasta su muerte en 1898. Es obra del paisajista británico Bartlet, quien diseña sus jardines según el estilo francés. Posteriormente, Isidora Cousiño contrata al técnico irlandés Guillermo O'Reilly para modificar algunos sectores del parque y se encargó de las primeras plantaciones de árboles en el parque.

Páginas