Back to top

Buscar Contenidos

Tipo de Contenido

Edificio de la Dirección Regional de Gendarmería de Punta Arenas

Monumento
Imagen del monumento Edificio de la Dirección Regional de Gendarmería de Punta Arenas
Monumentos Históricos

El edificio de la Dirección Regional de Gendarmería, ubicado en la esquina de las calles Waldo Seguel y Chiloé, es uno de los edificios más antiguos de Punta Arenas. Construido en 1898 por orden de la Dirección de Obras Públicas de Santiago, es parte del conjunto arquitectónico conformado por tres edificios que en sus inicios albergaron al Juzgado de Letras (actual Dirección Regional de Gendarmería), el Centro Penitenciario y el Cuerpo de Policía (actual Prefectura de Carabineros), obras que dieron vida al Centro Cívico de la ciudad.

Prefectura de Carabineros de Punta Arenas

Monumento
Imagen del monumento Prefectura de Carabineros de Punta Arenas
Monumentos Históricos

La Prefectura de Carabineros, ubicada en la calle Waldo Seguel, entre los edificios de la Gobernación y la Penitenciaría, es uno de los edificios más antiguos de Punta Arenas. Es parte del conjunto arquitectónico conformado por tres edificios que en sus inicios albergaron al Juzgado de Letras (actual Dirección Regional de Gendarmería), el Centro Penitenciario y al Cuerpo de Policía (actual Prefectura de Carabineros), obras que dieron vida al Centro Cívico de la ciudad.

Penitenciaría local de Punta Arenas

Monumento
Imagen del monumento Penitenciaría local de Punta Arenas
Monumentos Históricos

El edificio de la Penitenciaría Local se ubica en la esquina de las calles Waldo Seguel y Chiloé, a pocos metros de la Plaza Muñoz Gamero. Es parte del conjunto arquitectónico, de estilo neoclásico, conformado además por los edificios de Gendarmería y Carabineros. Su diseño original provino de la administración central, sin embargo, en el transcurso de su edificación sufrió modificaciones realizadas por el arquitecto Antonio Allende.

Las Construcciones de la Sociedad Industrial de Aisén

Monumento
Imagen del monumento Las Construcciones de la Sociedad Industrial de Aisén
Monumentos Históricos

La Patagonia chilena fue siempre una región lejana e inhóspita para los exploradores. Desde que se consolidó el dominio español en Chiloé hasta que sucesivas expediciones reconocieran el Estrecho Magallanes, las vastas soledades que mediaron entre ambos puntos permanecieron como espacios desconocidos, siendo explorados de manera muy esporádica, principalmente por viajeros o por misioneros que llegaron a evangelizar a las etnias de esas zonas.

Casona fundacional estancia Alto Río Cisnes

Monumento
Imagen del monumento Casona fundacional estancia Alto Río Cisnes
Monumentos Históricos

La Patagonia chilena fue siempre una región lejana e inhóspita para los exploradores. Desde que se consolidó el dominio español en Chiloé hasta que sucesivas expediciones reconocieran el Estrecho Magallanes, las vastas soledades que mediaron entre ambos puntos permanecieron como espacios desconocidos, siendo explorados de manera muy esporádica, principalmente por viajeros o por misioneros que llegaron a evangelizar a las etnias de esas zonas.

Feria fluvial de Valdivia y su entorno

Monumento
Imagen del monumento Feria fluvial de Valdivia y su entorno
Zonas Típicas

La feria se caracteriza por la permanencia, probablemente, desde nuestra historia prehispánica, de una actividad de comercialización de productos de chacarería y marinos, provenientes por vía fluvial de comunidades ribereñas y costeras. Esta ocupa un espacio de aproximadamente ochenta metros de la ribera oriental del Río Valdivia, entre el cauce y la Avenida Arturo Prat, en el sector comprendido entre las bocacalles de Chacabuco y Paseo Peatonal Libertad. Su emplazamiento constituye, a la vez, parte y límite del centro de la ciudad.

Teatro Municipal de Viña del Mar

Monumento
Imagen del monumento Teatro Municipal de Viña del Mar
Monumentos Históricos

El Teatro Municipal de Viña del Mar fue una iniciativa para dotar a la sociedad viñamarina de un teatro monumental equivalente a los teatros europeos conocidos por doña Mercedes Álvarez, esposa de don José Francisco Vergara, quien en 1889 donó los terrenos para su construcción.
La relevancia de construir el Teatro Municipal se debió también a que la ciudad de Viña del Mar se había transformado en un importante centro de la vida social de Santiago y la región de Valparaíso.

Colección de treinta y dos locomoviles de Carahue

Monumento
Monumentos Históricos

Desde la primera mitad del siglo XIX, y en pleno auge de la Revolución Industrial las máquinas a vapor se consolidaban como la clave tecnológica que impulsaba la producción a gran escala. En Chile, estas máquinas se centraban en la producción minera y agrícola, las que permitieron la mecanización de las faenas. Éstas funcionaban gracias al carbón extraído de las minas del sur, que permitieron el funcionamiento de miles de máquinas a vapor que movilizaban ferrocarriles, vapores, y locomóviles.

Páginas