Back to top

Buscar Contenidos

Tipo de Contenido

Ascensor del Hospital Van Büren

Monumento
Imagen del monumento Ascensor del Hospital Van Büren
Monumentos Históricos

Una de las principales características de Valparaíso son sus tradicionales ascensores. La urbanización de los cerros de la ciudad obligó a generar un sistema de comunicación que conectara los emergentes barrios elevados con el sector cívico-comercial del puerto. Es así como comenzaron a surgir en las primeras décadas del siglo XX una serie de ascensores como parte de un nuevo e innovador medio de transporte para la población de la ciudad.

Iglesia de Loica

Monumento
Imagen del monumento Iglesia de Loica
Monumentos Históricos

La Iglesia de Loica se ubica en la localidad de Loica Bajo, emplazada a metros del estero Loica, en la comuna de San Pedro, a 45 Km. de Melipilla, en la Región Metropolitana.
El edificio actual fue construido el año 1926, luego de que un terremoto destruyera el original que databa de antes de 1856. Las modificaciones que ha tenido la Iglesia corresponden a obras de reparación producto de las consecuencias del terremoto de 1985, que dañó severamente el muro testero.

Torre del Centenario de Lota

Monumento
Imagen del monumento Torre del Centenario de Lota
Monumentos Históricos

Su construcción en el año 1952, reviste de gran simbolismo, pues evoca a un elemento propio de la industria carbonífera, una antigua chimenea de ladrillos refractarios, ubicada al interior de la Fundación de Cobre, con un acto conmemorativo de carácter monumental para ser visible desde toda la ciudad.

Conjunto Empart de Ñuñoa

Monumento
Imagen del monumento Conjunto Empart de Ñuñoa
Zonas Típicas

La Caja de Previsión de Empleados Particulares (Empart) fue la entidad que encargó construir un complejo habitacional para sus asociados, en el entorno del cruce entre las avenidas Grecia y Salvador, en terrenos de la antigua chacra Lo Encalada adquiridos a Roberto Suárez Mujica. El proyecto fue diseñado por el arquitecto Enrique Pérez Casteblanco y su construcción se inició en el año 1945. El resultado fue una propuesta vanguardista para la época, constituyéndose en uno de los primeros conjuntos de bloques de viviendas desarrollados en la comuna de Ñuñoa.

Sede Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile A.G

Monumento
Imagen del monumento Sede Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile A.G
Monumentos Históricos

El inmueble es obra del arquitecto Luciano Kulczewski García en el año 1920, como una edificación habitacional de tres niveles y terraza superior. Originalmente se componía de dos viviendas, cada una con un gran hall de doble altura, bien iluminado por ventanales y en el primer piso cinco locales comerciales.

Sector de Puerto Octay

Monumento
Imagen del monumento Sector de Puerto Octay
Zonas Típicas

El Sector de Puerto Octay cuenta con un valor histórico que se remonta al origen de la localidad debido a la colonización alemana en 1852 impulsada por Bernardo Philippi y Vicente Pérez Rosales, que con el paso del tiempo se transforma en uno de los puertos más importantes del Lago Llanquihue. En cuanto a su valor urbano y paisajístico, el entorno urbano de Puerto Octay presenta una serie de atributos que definen la identidad de este lugar y que han condicionado su imagen general y la forma en que sus habitantes han ido conformando y habitando la ciudad.

Documentos emitidos entre los años 1885 y 1981 contenidos en el Archivo Histórico del Registro Civil e Identificación

Monumento
Monumentos Históricos

Los documentos del Registro Civil constituyen una fuente de información excepcional y son un testimonio de las prácticas y técnicas en extinción, como fue el uso del papel como soporte, la escritura a mano alzada y tipografías específicas.
También permiten estudios sobre la demografía histórica, historia social y cultural del país ya que cuenta con certificados de nacimientos, actas de matrimonio y certificados de defunción que constituyen documentos fundantes de millones de chilenos y sus valores se asocian con profundos principios republicanos.

Faro monumental de La Serena

Monumento
Imagen del monumento Faro monumental de La Serena
Monumentos Históricos

El Faro fue construido entre 1950 y 1951 por la Armada de Chile según el diseño del ingeniero civil de la Universidad de Chile don Jorge Cisternas Larenas, en el marco del Plan Serena llevado adelante por el Presidente Gabriel González Videla. El Faro Monumental por su ubicación y carácter monumental constituye un elemento de identidad de la ciudad, por lo que posee un gran valor urbano, siendo el remate del eje Francisco de Aguirre, en su extremo poniente, a continuación del término de dicha Avenida, generando un punto notable y un espacio mirador.

Páginas