Back to top

Buscar Contenidos

Templo parroquial de El Sagrario

Monumento
Imagen del monumento Templo parroquial de El Sagrario
Monumentos Históricos

El 12 de febrero de 1541, Pedro de Valdivia fundó la ciudad de Santiago y marcó el sitio donde habría de ubicarse la primera Iglesia de la ciudad: la Parroquia de El Sagrario. Ubicada en el ala poniente de la Plaza de Armas, el actual templo fue proyectado hacia finales del siglo XVIII por el arquitecto Joaquín Toesca, y continuado tras su muerte por Eusebio Chelli. De esta manera, el 16 de marzo de 1863, monseñor Valentín Valdivieso da por inaugurada la Parroquia.

Municipalidad de Santiago

Monumento
Imagen del monumento Municipalidad de Santiago
Monumentos Históricos

El edificio de la Municipalidad de Santiago se encuentra ubicado frente a la Plaza de Armas de la ciudad, en la esquina de la calle Monjitas con el paseo 21 de Mayo, a un costado del Palacio de la Real Audiencia, donde hoy funciona el Museo Histórico Nacional, en la Región Metropolitana. El edificio se levanta en el mismo lugar en el que, durante la Colonia, funcionó el Cabildo y a la Cárcel Pública.

Inmueble denominado Palacio Sara Braun

Monumento
Imagen del monumento Inmueble denominado Palacio Sara Braun
Monumentos Históricos

En 1848, el presidente Manuel Bulnes fundó la ciudad de Punta Arenas con el objetivo de reforzar la soberanía nacional en la estratégica zona del Estrecho de Magallanes. Las dificultades del medio geográfico, la mala comunicación y el clima extremo, constituyeron un desafío para los primeros chilenos que se asentaron en la zona y desincentivaron en gran medida la colonización.

Iglesia de la Veracruz y casas contiguas a ambos lados de la iglesia

Monumento
Imagen del monumento Iglesia de la Veracruz y casas contiguas a ambos lados de la iglesia
Monumentos Históricos

Durante la segunda mitad del siglo XIX, la ciudad de Santiago inició una fase de modernización y expansión, expresada en la aparición de nuevos barrios, la renovación y hermoseamiento de algunos espacios y la incorporación de nuevos servicios públicos.
Entre las nuevas zonas urbanizadas del período, se encuentra el barrio Santa Lucía, también conocido como Mulato Gil y Lastarria, que se desarrolló en torno a la parroquia de La Vera Cruz, inaugurada en 1857, cuando solo unas pocas familias vivían en el sector.

Inmueble de Calle Mackenna 1027

Monumento
Imagen del monumento Inmueble de Calle Mackenna 1027
Monumentos Históricos

La Casa Sürber forma parte de un conjunto de seis residencias patrimoniales ubicadas en la calle Mackenna de la ciudad de Osorno. Estas casas reflejan la influencia de la colonia alemana en la arquitectura y la cultura de la Región.

Inmueble de Calle Mackenna 1047

Monumento
Imagen del monumento Inmueble de Calle Mackenna 1047
Monumentos Históricos

La casa de Germán Stückrath forma parte de un conjunto de seis residencias patrimoniales ubicadas en la calle Mackenna de la ciudad de Osorno. Estas casas reflejan la influencia de la colonia alemana en la arquitectura y la cultura de la Región.

Inmueble de Calle Mackenna 1069

Monumento
Imagen del monumento Inmueble de Calle Mackenna 1069
Monumentos Históricos

La casa de Federico Stückrath forma parte de un conjunto de seis residencias patrimoniales ubicadas en la calle Mackenna de la ciudad de Osorno. Estas casas reflejan la influencia de la colonia alemana en la arquitectura y la cultura de la Región.

Inmueble de Calle Mackenna 1095

Monumento
Imagen del monumento Inmueble de Calle Mackenna 1095
Monumentos Históricos

La casa de Conrado Stückrath forma parte de un conjunto de seis residencias patrimoniales ubicadas en la calle Mackenna de la ciudad de Osorno. Estas casas reflejan la influencia de la colonia alemana en la arquitectura y la cultura de la Región.

Cerro Santa Lucía de Santiago

Monumento
Imagen del monumento Cerro Santa Lucía de Santiago
Monumentos Históricos

Ubicado a pasos del centro cívico de Santiago, el Cerro Santa Lucía es un icono histórico y cultural de la ciudad y la Región Metropolitana. Los mapuches lo llamaban Huelén, palabra que en mapudungún significa melancolía, tristeza o dolor. Es un cerro de 69 m. de altura, que abarca 65.300 m2 de extensión, originalmente era un peñón agreste que era utilizado como mirador porque desde su cima se tenía una visión panorámica del territorio.

Esculturas y espejo de agua, ubicadas en la plaza de Armas de Angol

Monumento
Imagen del monumento Esculturas y espejo de agua, ubicadas en la plaza de Armas de Angol
Monumentos Históricos

La ciudad de Angol, fundada en 1553 por orden de Pedro de Valdivia, constituyó un punto estratégico para las fuerzas españolas durante la Conquista. Ubicada en el corazón del territorio mapuche, esta localidad fue objeto de constantes ataques por parte de los habitantes de la zona, quienes se resistieron con gran coraje a la ocupación de sus tierras. Entre 1553 y mediados del siglo XVIII, los españoles levantaron y refundaron la ciudad seis veces, sin lograr asentar su presencia en el lugar. La última y definitiva fundación de Angol tuvo lugar en 1862, en el gobierno de José Joaquín Pérez.

Páginas