Back to top

Buscar Contenidos

Locomotora ubicada en Taltal

Monumento
Monumentos Históricos

La Locomotora Kitson Meyer N°59 ubicada en Taltal, en la II Región de Antofagasta, es uno de los monumentos que se conservan de la época de oro de Taltal de la mano de la industria del salitre.

Tranque Sloman

Monumento
Imagen del monumento Tranque Sloman
Monumentos Históricos

El Tranque Sloman es una represa hidroeléctrica construida en el curso del río Loa, en pleno desierto de Atacama, en la comuna de María Elena, a 186 kms. de la ciudad de Antofagasta, en la II Región.

El proyecto fue gestionado en 1905 por Henry B. Sloman, un empresario salitrero proveniente de una familia inglesa de navegantes establecida en Hamburgo, Alemania, que buscaba dotar de energía eléctrica a las maquinarias y campamentos de las oficinas salitreras Buena Esperanza, Rica Aventura, Prosperidad, Grutas y Empresa.

Pucará de Turi

Monumento
Imagen del monumento Pucará de Turi
Monumentos Históricos

Ubicado a 75 Kms al este de la ciudad de Calama, en la Región de Antofagasta, y a 3.100 msnm, el Pukará de Turi fue la ciudad fortaleza más grande la cultura atacameña.
Los rastros arqueológicos señalan que la ocupación del área comenzó hacia el 900 d.C, finalizando con la conquista española y el abandono del pueblo hacia el 1600. Antes, en el siglo XV, el área fue sometida también a la ocupación inca.

Pucará de Quitor

Monumento
Imagen del monumento Pucará de Quitor
Monumentos Históricos

La presencia del pueblo atacameño o likan antai en la zona precordillerana del desierto de Atacama se remonta al siglo VI d.c. Los vestigios de las primeras comunidades que habitaron la zona de San Pedro de Atacama, permiten afirmar que se trató de una cultura agro alfarera, dedicada al cultivo del maíz, la papa y la quínoa, además de la ganadería de auquénidos como llamas y vicuñas. Destacaron por la elaboración de fina artesanía en cerámica y telar, además del trabajo en cobre.

Establecimiento metalurgista de Viña del Cerro

Monumento
Monumentos Históricos

La presencia incaica en Chile se remonta al siglo XV, cuando el emperador Tupac Inca Yupanqui inició en 1470 la conquista del Coya Suyo, región sur del Incanato. En su avance hacia el sur, los incas fueron sometiendo a distintos pueblos que habitaban el actual territorio chileno, entre ellos atacameños, diaguitas y picunches. El pueblo diaguita se asentó en los valles transversales del Norte Chico entre los ríos Copiapó y Aconcagua, desarrollando una cultura agro alfarera que destacó por la calidad de sus cerámicas.

Recinto del ex ferrocarril salitrero de Taltal

Monumento
Imagen del monumento Recinto del ex ferrocarril salitrero de Taltal
Monumentos Históricos

El origen de la localidad de Taltal se remonta a 1850, cuando José Antonio Moreno descubrió yacimientos de salitre en la zona e inició la construcción de un campamento y un pequeño puerto. En 1866, Chile y Bolivia firmaron un tratado limítrofe, en virtud del cual la zona de Taltal se convertía en el centro poblado ubicado más al norte de nuestro territorio. Por esta razón, en 1877, el gobierno chileno decidió fundar la ciudad de Taltal (en la costa de la actual región de Antofagasta) e incentivar las migraciones hacia la zona.

Casa Abaroa

Monumento
Imagen del monumento Casa Abaroa
Monumentos Históricos

La Casa Abaroa es un antiguo inmueble construido en 1920 por el arquitecto español Jaime Pedreny bajo el encargo del empresario Andrónico Abaroa. Se ubica en el límite poniente del Parque Brasil de Antofagasta. Este sector antiguamente era usado como Cancha de Carreras y Campo de Marte. Fue urbanizado a comienzos del siglo XX, transformándose en un eje residencial de la sociedad acomodada en aquella época. Aquí se construyeron residencias familiares tipo villa con características arquitectónicas propias de la época.

Páginas