- Inmueble
El Monumento Histórico Internado Nacional Barros Arana (INBA), fue creado como parte de las políticas públicas promovidas por el Presidente José Manuel Balmaceda, implementadas para mejorar el sistema educativo del país con un fuerte énfasis en la educación pública. Estas medidas tenían como objetivo asegurar el acceso a la educación de niños y jóvenes de diferentes lugares del país, respondiendo a las necesidades sociales de la época.
El INBA es el primer internado estatal en Chile, creado para atender a los estudiantes del Instituto Nacional que venían de fuera de Santiago y necesitaban alojamiento, lo que establece un vínculo histórico significativo entre ambas instituciones. A partir del año 1902, mediante el Decreto Supremo N° 90/1902, el Internado comienza a funcionar de manera independiente, conformándose como referente en la democratización de la educación del país, dado a su enfoque y compromiso con la educación pública.
Es testimonio de una política pública que contribuyó con la formación y consolidación de establecimientos educacionales de excelencia académica, siendo reconocido por formar a personalidades destacadas en diversos campos, como política, ciencia, artes, literatura y
arquitectura.
Destaca por su emplazamiento en terrenos frente a la Quinta Normal de Agricultura (1842), sector privilegiado por su ubicación dentro de la ciudad, y por la presencia de importantes inmuebles de uso cultural como el Museo Nacional de Historia Natural (1830), la Escuela de Artes y Oficios (1849), la Escuela Normal N* 1 (1886), y el Pabellón París (1889).
Durante el cambio siglo XIX al XX, este sector se conforma como un núcleo de edificios de carácter cultural, tecnológico y educativo, que se sumaron al impulso estatal de fortalecer y consolidar la idea de Nación. En este contexto, y al ser uno de los primeros edificios construidos para ser recintos educacionales, el INBA fortaleció la preocupación del Estado por impulsar la cultura y la educación en Chile.
Su construcción refleja distintos momentos en el desarrollo de los establecimientos educativos en el país, los cuales fueron caracterizados por políticas públicas impulsadas por el Presidente José Manuel Balmaceda, la "Ley de Edificaciones Escolares" en 1916 y la modernización de la educación pública mediante la creación del Ministerio de Educación Pública en 1927. Destaca el segundo período constructivo en 1929, con la participación de la empresa
norteamericana "The Foundation Company", y la incorporación de avances tecnológicos con el uso del hormigón armado en la construcción y nuevas prácticas arquitectónicas. Estos elementos convierten al INBA en un referente del modelo constructivo y arquitectónico de los edificios escolares de la época.
En torno al INBA, se reconoce una activa comunidad de estudiantes, egresados y familias asociadas a la institución, las cuales expresan el sentido de pertenencia que esta ha inculcado en las generaciones que la han conformado desde sus orígenes hasta la actualidad.
El Informe Rettig reconoce al INBA como centro de detención y tortura por el Ejército de Chile y la Dirección de Inteligencia Nacional (Dina) durante la dictadura cívico - militar. Su emplazamiento dentro del trazado urbano de la comuna de Santiago propició un carácter articulado con otros espacios represivos tales como sitios clandestinos, tenencias y cuarteles, destacando el Puente Bulnes, al cual los detenidos y detenidas eran trasladados para ser
ejecutados, por lo que también es un lugar significativo para la promoción de los derechos humanos y preservación de la memoria.