Back to top

Teatro Huemul

Localización: 
Metropolitana de Santiago, Santiago, Santiago
Referencia Localización: 
Plaza central del Barrio Huemul
Categoría: 
Monumentos Históricos
Tipología: 
  • Inmueble
  • Equipamiento
  • Cultural

A fines del siglo XIX, luego de la aparición de la Encíclica Papal Rerum Novarum, se desarrollaron en Chile diversas estrategias para disminuir el déficit habitacional. Algunas instituciones de beneficencia privadas emprendieron acciones a comienzos de siglo XX. Entre ellas cabe citar la Sociedad León XIII, constituida por Melchor Concha y Toro, que en 1891 inició la construcción de las primeras casas para obreros. Asimismo, la Sociedad de Construcción Primaria, fundada en 1900 por el Arzobispo de Santiago, y la Sociedad San Vicente de Paul, realizaron algunas de las primeras soluciones habitacionales populares. En los años siguientes se implementaron las primeras soluciones estatales. El 20 de febrero de 1906 se promulgó la Ley Nº 1.838 sobre habitación obrera, que buscaba solucionar el problema de la vivienda económica, inaugurando en Chile el quehacer institucional del siglo XX en la materia.

Creada bajo el gobierno de Germán Riesco, estableció para su aplicación los Consejos de Habitación, que tenían la misión de erigir viviendas financiadas con fondos del Fisco procedentes de bonos emitidos con garantía del Estado. La primera población construida por la Caja de Crédito Hipotecario, en el año 1911, fue la Población Huemul, actualmente denominada Huemul I, al sur de la comuna de Santiago, en un área industrial ligada fuertemente al desarrollo del ferrocarril. Esta población fue un modelo de barrio obrero. En sus cercanías se ubicaban, entre otras industrias, la Fábrica de Cartuchos (antigua FAMAE), la Fábrica de Vidrios (hoy desaparecida) y la Refinería de Azúcar (actualmente sin operar); algo más lejos estaba la Penitenciaría. El proyecto del arquitecto Ricardo Larraín Bravo, constaba de 166 casas distribuidas en seis manzanas.

Sin embargo, para la inauguración se entregaron solo 70 casas, además de la plaza, el edificio de la Caja de Ahorros, y otro que acogía una escuela, un dispensario y una capilla. Las casas fueron construidas con patios centrales y con habitaciones abiertas a los corredores y hacia la calle. En la Población Huemul I, tanto la tipología de las viviendas como la incorporación de áreas verdes de recreación, aplican conceptos de higienismo, para mejorar la calidad de la vivienda y de los espacios urbanos. El conjunto quedó completo en octubre de 1918, cuando se entregó la "Sección de Beneficencia Pública", emplazada en el entorno de la Plaza Elías Fernández Albano, que contemplaba pabellones destinados a asilo maternal, gota de leche, un hospital de niños, asilo infantil, iglesia, conventillo para solteros, biblioteca, sala de conferencias, teatro y una Caja de Ahorros. En 1938, la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales construyó en un predio aledaño a las poblaciones la Escuela Hermanos Matte, una de las primeras obras de esta institución y de la primera etapa de aplicación de la arquitectura moderna en Chile. Su ubicación dota al sector de importante infraestructura educacional.

Posteriormente, en 1943, a partir de la urbanización de un paño de terreno de antiguas viviendas y de la fábrica de vidrios al oriente de la Población Huemul I, se construyó por el arquitecto Julio Cordero V., la Población Huemul II, en una manzana tradicional. La Población Huemul II se financió por medio de la Caja de Habitación Popular (D.F.L. Nº 308, de 1925 sobre Fomento de la Habitación barata), en un terreno de 1,18 ha, que contempló 186 viviendas con una superficie mínima de 52,70 m2. El conjunto contaba además con pérgolas, piscina, juegos infantiles y árboles. El proyecto se desarrolló en base a bloques de departamentos y una placa comercial hacia calle Franklin. Los bloques definen dos conformaciones básicas, una lineal y continua, que define 3 bordes hacia la calle [dos de ellos cerrados al interior de la manzana, y uno abierto que permite acceso al interior de ella) y la otra de bloques aislados que conforman espacios intermedios. La disposición de los bloques define claramente un "exterior" y un "interior" pensado como áreas de esparcimiento. Lo simple del diseño, desprovisto de todo elemento ornamental, da cuenta de la clara influencia modernista de la época. El dominio del lleno sobre el vano le confiere un carácter de arquitectura de "masa", propio de los requerimientos estructurales y constructivos antisísmicos de Chile.

En 1945 se construyó en la manzana contigua al oriente la Población Huemul III, de idénticas características que la Población Huemul II, pero en la mitad de una manzana con un total de 81 viviendas y 9 locales comerciales, en una superficie de 3.290 m2. Los atributos que se reconocen son los siguientes:El Teatro Huemul, es parte de la Población Huemul I y fue inaugurado el año 1918, cuando se entregaron los inmuebles destinados a equipamiento. Fue diseñado por el arquitecto Ricardo Larraín Bravo, autor del proyecto de la población, y su estructura original se mantiene hasta el día de hoy, hecho que lo ha convertido en el inmueble más representativo del lugar. Destaca en el lugar por su ubicación en la plaza central, junto al resto de algunos de los equipamientos.

Desde un comienzo, fue utilizado como centro de encuentro social, funcionando principalmente como teatro, pero también como lugar de conferencias y de "recreo dominical". Los valores que se le reconocen al Teatro Huemul son los siguientes: A) Es el equipamiento más relevante del conjunto Huemul I, símbolo de la preocupación del Estado de la época de elevar la calidad de vida de las familias obreras, entregando servicios como complemento a la vivienda. B) Es un inmueble emblemático del lugar por su emplazamiento, escala y conformación de las áreas verdes. C) Es obra de uno de los arquitectos más reconocidos de Chile en el siglo XX, Ricardo Larrain Bravo, que construyó -entre otros proyectos- la Basílica de Los Sacramentinos y el Palacio lñiguez, siendo este teatro una de sus obras más reconocidas. D) Arquitectónicamente es un edificio de una alta calidad espacial y constructiva, y en términos formales busca la simetría en sus fachadas y la austeridad en sus formas y volúmenes. E) Interiormente, se lee como un edificio compacto, con un gran espacio central en tres pisos sobre el cual se apoyan las galerías del segundo y tercer piso, abalconándose las circulaciones y espacios superiores. Los atributos que se definen para el Teatro Huemul son: 1. Su emplazamiento dentro del conjunto. 2. Su volumetría, altura y composición de fachada. 3. Su materialidad interior (estructura metálica) y perimetral (albañilería de bloques de cemento). 4. Su espacio central en tres niveles con corredores que se abalconan sobre él, coronado por una lucarna que acompaña todo el largo del espacio central. 5. Detalles de ornamentación interior, en balcones, pilares y escenario.