Back to top

Buscar Contenidos

Tipo de Contenido

Castillo San Luis del Alba de Cruces

Monumento
Imagen del monumento Castillo San Luis del Alba de Cruces
Monumentos Históricos

A la corona española, le tomó siglos incorporar los territorios indígenas a su imperio. Los mapuches y pehuenches que habitaban desde el río Maule, se replegaron hasta el río Bío-Bío lo que generó una nueva frontera. Los españoles para abordarla usaron misioneros, pioneros colonizadores y el Ejército Real. El proceso de ocupación fue arduo y debió enfrentar diversas y catastróficas sublevaciones indígenas.

Entorno de la Iglesia de San Juan Bautista de San Juan

Monumento
Imagen del monumento Entorno de la Iglesia de San Juan Bautista de San Juan
Zonas Típicas

Habitada ancestralmente por huilliches y chonos, el Archipiélago de Chiloé fue colonizado tempranamente por españoles que se asentaron en el lugar desde mediados del siglo XVI. Junto con los conquistadores, llegaron también franciscanos y mercedarios que buscaban evangelizar a la población indígena.

Palacio y Parque Vergara

Monumento
Imagen del monumento Palacio y Parque Vergara
Monumentos Históricos

El 16 de Agosto de 1906, nuestro país fue asolado por un terremoto que marcó la historia de todas las ciudades de Chile. Así es como en Viña del Mar provocó un cambio radical en su población y construcción. La señora Blanca Vergara de Errázuriz, hija de José Francisco Vergara y heredera de la hacienda, decide echarla abajo y encomienda la construcción del actual Palacio Vergara al arquitecto italiano Ettore Petri Santini, quien diseñó además otras imponentes mansiones criollas de la ciudad, entre ellas el Club de Viña del Mar.

La Ronda

Monumento
Monumentos Públicos

En la ribera norte del puente Zorrilla, que atraviesa el río Elqui, se encuentra este monumento de enormes dimensiones. Es una escultura de hormigón armado de 15 metros de alto y 5 de diámetro, que representa la reunión circular de cuatro figuras humanas. este monumento corresponde al primer lugar del concurso Bicentenario de Chile. El título del monumento hace referencia al poema Todo es ronda de Gabriela Mistral: Los ríos son rondas de niños jugando a encontrarse en el mar… Las olas son rondas de niñas jugando la Tierra a abrazar.

El Ajial

Monumento
Imagen del monumento El Ajial
Santuarios de la Naturaleza

El área se encuentra ubicada en el Fundo "El Peumo", de propiedad privada, emplazada en la sub cuenca del Estero Paine, la cual contiene a la quebrada "El Escorial". El área se ubica en el límite sur de la Región Metropolitana, en la provincia de Maipo, comuna de Paine, y abarca una superficie de 2.134 hectáreas.

Cajón del Río Achibueno

Monumento
Imagen del monumento Cajón del Río Achibueno
Santuarios de la Naturaleza

El área protegida corresponde al cauce y zona de inundación de cuerpos de agua continentales y glaciares tributarios del río Achibueno y el mismo río (3.327 ha aproximadamente), así como laderas adyacentes y riberas de propiedad privada (1.262 ha aproximadamente), lo que en su conjunto suma una superficie total de 4.589 hectáreas aproximadamente. El Santuario se encuentra ubicado en las comunas de Linares, Longaví y Colbún, Región del Maule, a aproximadamente 20 km hacia el sureste de la ciudad de Linares.

Estero Derecho

Monumento
Imagen del monumento Estero Derecho
Santuarios de la Naturaleza

El Estero Derecho consta de 31.680 hectáreas ubicadas en la Estancia Estero Derecho. El área posee componentes ambientales relevantes para la ciencia ya que en él se encuentra la mayor superficie de Azorella Madreporica (llareta) de la Región de Coquimbo, razón por la cual se identificó como sitio prioritario en el Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritario para su Conservación: Región de Coquimbo (Squeo et al. 2001). En las partes altas de la cuenca existen asimismo numerosos glaciares rocosos que abastecen de agua al valle de Paihuano.

Humedal de Tunquén

Monumento
Imagen del monumento Humedal de Tunquén
Santuarios de la Naturaleza

El valor ecológico del área radica en la coexistencia de fragmentos de diferentes ecosistemas tales como el humedal, formado por el curso de agua denominado Estero Casablanca, las praderas de inundación y la zona estuarina, localizada en la desembocadura del Estero de Casablanca; las formaciones vegetacionales características del matorral esclerófico costero y del desierto costero; el ecosistema dunario y las numerosas especies en estado de conservación, entre éstas, Adesmia balsámica (VU); Calydorea xiphioides (EN); Pouteria splendens (EN); Alstroemeria pelegrina (VU); Equinopsis litoralis

San Juan de Piche

Monumento
Imagen del monumento San Juan de Piche
Santuarios de la Naturaleza

El sector de Altos de Cantillana es uno de los pocos lugares de vegetación natural que aún se mantienen en los alrededores de la Región Metropolitana. En medio de pueblos agrícolas, viñas y cultivos frutícolas, se alza el macizo montañoso Cordón de Cantillana, la mayor altitud de la Cordillera de la Costa en la zona central.

Bosque de Calabacillo

Monumento
Imagen del monumento Bosque de Calabacillo
Santuarios de la Naturaleza

En la localidad costera de Navidad, emplazada en la VI región del país, se encuentra el Santuario de la Naturaleza Bosque de Calabacillo de Navidad. Corresponde a una porción de agua y fondo de mar aledaña al sector sur de la playa Las Brisas, de una superficie aproximada de 11,113 ha, caracterizada por una alta biodiversidad asociada al único bosque de macroalga parda Macrocystis pyrifera (Calabacillo). Esta alga posee un alto interés científico por sus componentes bióticos.

Páginas