Back to top

Buscar Contenidos

Tipo de Contenido

Sede de la Embajada de Argentina en Chile

Monumento
Imagen del monumento Sede de la Embajada de Argentina en Chile
Monumentos Históricos

Ubicado a pasos de la Plaza Baquedano se encuentra el edificio de la Embajada de la República Argentina. El predio, donde se encuentra, fue donado por el gobierno de Chile en 1912 como un gesto de amistad y reciprocidad, ya que el gobierno argentino había otorgado una propiedad con iguales fines en Buenos Aires.

Campana de Arica (llamada también "Campana de Belarde")

Monumento
Imagen del monumento Campana de Arica (llamada también "Campana de Belarde")
Monumentos Históricos

Esta Campana está hecha con una aleación metálica de oro, plata y cobre. Pesa aproximadamente 900 kilos y sus dimensiones son: 95 centímetro de alto por 1.21 metros de diámetro y su espesor medio es de 21 mm. en el manto superior. Presenta un fundido impecable, que realza los relieves artísticos y sus inscripciones en castellano antiguo. Es probable que por el nivel de factura, haya sido fundida en España.

Edificio del Ex Sanatorio Laennec

Monumento
Imagen del monumento Edificio del Ex Sanatorio Laennec
Monumentos Históricos

El edificio del ex Sanatorio Laennec está formado por un conjunto de dos edificios, construidos en distintas épocas, con sistemas constructivos y características diferentes que en su totalidad abarcan 5.200 m2. El edificio original era de adobe y fue construido en 1896. Albergó entonces al Hotel Francia, cuyos propietarios encontraron en el Cajón del Maipo un clima similar al de Los Alpes, lo que aprovecharon fomentando el turismo y las terapias para tratar enfermedades respiratorias.

Iglesia de San Ignacio

Monumento
Imagen del monumento Iglesia de San Ignacio
Monumentos Históricos

El retorno a Chile de los padres jesuitas a mediados del siglo XIX junto a la apertura del Colegio de San Ignacio en el año 1856, marcaron un hito dentro de la historia religiosa y educativa de la ciudad de Santiago.

El 15 de diciembre de 1867 se colocó la primera piedra de la Iglesia de San Ignacio de los Padres Jesuitas, como parte del conjunto educacional de la Orden jesuita.

Sector de los Hombres Ilustres del Cementerio de Villa Alegre

Monumento
Imagen del monumento Sector de los Hombres Ilustres del Cementerio de Villa Alegre
Monumentos Históricos

Villa Alegre es una pequeña comuna ubicada en la cuenca del Río Loncomilla. De entre sus múltiples atractivos, representativos de la cultura criolla del Valle Central, destaca una particular área de su cementerio denominada Sector de los Hombres Ilustres del Cementerio de Villa Alegre.

Centro histórico de Lolol

Monumento
Imagen del monumento Centro histórico de Lolol
Zonas Típicas

El origen de Lolol se remonta al periodo precolombino, siendo habitado el sector por pueblos mapuches del grupo de los picunches definiéndose como asentamiento de tránsito hacia el siglo XVI, consolidándose en los siglos XVIII y XIX. El poblado nace de los caminos que conectaban a pequeños núcleos rurales emplazados en la zona central de Chile, entre los valles del Rio Maipo y del Rio Maule, cuyos pobladores vivían de faenas agrícolas. Lolol es reconocido como pueblo en 1903 por el Presidente de la República German Riesco, mediante la firma del decreto que le otorga el título de villa.

Casa central de la Universidad Católica de Valparaíso

Monumento
Imagen del monumento Casa central de la Universidad Católica de Valparaíso
Monumentos Históricos

Durante la segunda mitad del siglo XIX Valparaíso comenzó una expansión económica. Este fenómeno se vio reflejado en el aumento de la población porteña, entre estos se incluían inmigrantes extranjeros atraídos por la posibilidad de comercio con las nuevas repúblicas de América y hombres jóvenes, que se desplazaban hacia el puerto, en busca de oportunidades.

Escuela Ramón Barros Luco

Monumento
Imagen del monumento Escuela Ramón Barros Luco
Monumentos Históricos

Durante la segunda mitad del siglo XIX Valparaíso comenzó una expansión económica. Este fenómeno se vio reflejado en el aumento de la población porteña, entre estos se incluían inmigrantes extranjeros atraídos por la posibilidad de comercio con las nuevas repúblicas de América y hombres jóvenes, que se desplazaban hacia el puerto, en busca de oportunidades.

Páginas