Back to top

Buscar Contenidos

Tipo de Contenido

Estadio Nacional

Monumento
Monumento Estadio Nacional
Monumentos Históricos

El Estadio Nacional ocupa un lugar paradójico en la memoria colectiva de nuestro país. Hasta hoy en día, es concebido como un lugar con múltiples significados. Por una parte, es el principal recinto deportivo nacional y por otra, fue centro de detención y tortura después del Golpe de Estado de 1973. Se construye en la antigua parcelación de lo Valdivieso, según el diseño arquitectónico de los arquitectos Ricardo Müller, Aníbal Fuenzalida y Roberto Cormatches entre los años 1937 y 1938, por la empresa constructora Salinas y Fabres durante el gobierno del presidente Arturo Alessandri Palma.

16 trolebuses, de marca Pullman Standard

Monumento
Monumentos Históricos

En 1953 la Empresa Nacional de Transporte (ENT) inaugura en el puerto de Valparaíso el sistema de trolebuses, como heredero de los carros de sangre y del tranvía eléctrico, con una flota de procedencia estadounidense, de marca Pullman Estándar fabricados a fines de la década del 1940 y comienzos de la de 1950.

Parque hito a Galvarino

Monumento
Imagen del monumento Parque hito a Galvarino
Monumentos Históricos

El Parque Galvarino está situado a un costado de la Ruta 160 en el sector de Escuadrón, frente al conjunto residencial Villa La Posada, en la ciudad de Coronel, VIII Región.

Complejo religioso y ceremonial indígena mapuche de Mitrauquén Alto, Eltuwe (cementerio) y Ngüillatuwe

Monumento
Imagen del monumento Complejo religioso y ceremonial indígena mapuche de Mitrauquén Alto, Eltuwe (cementerio) y Ngüillatuwe
Monumentos Históricos

El complejo religioso y ceremonial indígena de Mitrauquen Alto, se encuentra en la IX Región de la Araucanía, en la comuna de Lonquimay. Es parte de la comunidad mapuche pehuenche llamada Francisco Cayul. Está integrado por un Eltuwe, un cementerio tradicional y un Ngüillatuwe, el espacio ceremonial más importante dentro de la cultura mapuche donde se realiza la ceremonia de El Ngüillatun. Ambos espacios son inmemoriales, dado que no hay antecedentes, documentos, ni investigaciones arqueológicas que permitan fijar una fecha sobre sus orígenes.

Complejo religioso y ceremonial indígena mapuche de Icalma, Eltuwe(cementerio) y Ngüillatuwe

Monumento
Imagen del monumento Complejo religioso y ceremonial indígena mapuche de Icalma, Eltuwe(cementerio) y Ngüillatuwe
Monumentos Históricos

El complejo religioso y ceremonial indígena de Icalma, se encuentra en la IX Región de la Araucanía, en la comuna de Lonquimay. Es parte de la comunidad Mapuche Pehuenche Calfuqueo. Está integrado por un Eltuwe, un cementerio tradicional y un Ngüillatuwe, espacio ceremonial más importante dentro de la cultura mapuche donde se realiza la ceremonia de El Ngüillatun. Ambos espacios son inmemoriales, dado que no hay antecedentes, documentos, ni investigaciones arqueológicas que permitan fijar una fecha sobre sus orígenes.

Complejo religioso y ceremonial indígena mapuche de Nolgyehue ó Nolguehue, Eltuwe (cementerio) y Menoko

Monumento
Imagen del monumento Complejo religioso y  ceremonial indígena mapuche de Nolgyehue ó Nolguehue, Eltuwe (cementerio) y Menoko
Monumentos Históricos

En la comuna de Río Bueno, específicamente en localidad de Nolgyehue o Nolguehue se encuentra un importante complejo religioso y ceremonial mapuche williche. Lo compone un Eltuwe o cementerio tradicional con un área correspondiente a 1.000 m². Junto a un Menoko, el lugar donde habitan espíritus tutelares de la comunidad, en este caso el "Señor Juanico" -literalmente, el agua de Juan-, con un área correspondiente a 250 m². La residencia de este último se encuentra a un costado de una vertiente que desemboca en el río Muticao, muy próxima al cementerio.

Parque por La Paz Villa Grimaldi

Monumento
Imagen del monumento Parque por La Paz Villa Grimaldi
Monumentos Históricos

La casa que fuera conocida como Villa Grimaldi, fue construida a principios del siglo XX y destinada a la administración del fundo de José Arrieta, que abarcaba una extensa área de la actual comuna de Peñalolén. En la década de 1940, el fundo inició su reducción vendiendo sitios, entre los que se encontraba el de una hectárea, donde se emplazaba la casa de la administración. En 1964 la propiedad fue adquirida por Emilio Vassallo Rojas, cuyo hermano fue embajador de Chile en Italia durante el gobierno del Presidente Salvador Allende.

Murales de la Escuela México

Monumento
Imagen del monumento Murales de la Escuela México
Monumentos Históricos

En 1939 un fuerte sismo sacudióla ciudad de Chillán, dejando la ciudad cubierta de escombros y unsaldo de víctimas fatales de cerca de 10 mil personas. El gobierno de México en un acto de solidaridad promovido por la intervención del poeta Pablo Neruda, envió a los muralistas mexicanos David Alfaro Siqueiros y Xavier Guerrero a la ciudad de Chillán, con la misión de plasmar la historia de estos dos países hermanos en los murales de la Escuela de México.

Colecciones de libros, óleos y bienes muebles del Instituto Nacional General José Miguel Carrera.

Monumento
Monumentos Históricos

El Instituto Nacional General José Miguel Carrera es uno de los establecimientos educacionales más emblemáticos y prestigiosos del país. Su excelencia académica se manifiesta, por ejemplo, en que durante la historia republicana sus aulas han formado a relevantes personalidades del quehacer político, social, intelectual, científico y artístico del país. Entre ellos, se pueden distinguir hasta la fecha a dieciocho Presidentes de la República.

Casa Consistorial de Conchalí. Ex casa patronal de la Chacra Lo Negrete

Monumento
Imagen del monumento Casa Consistorial de Conchalí. Ex casa patronal de la Chacra Lo Negrete
Monumentos Históricos

La Casa Consistorial, ubicada en la comuna de Conchalí, constituye un testimonio físico de la antigua Chacra Lo Negrete, siendo su destino original el de residencia de las familias de don Diego Sutil, don Gustavo Cousiño y don Juan Domingo Arrate. Este inmueble es un vestigio de las formas de vida de las familias santiaguinas de fines del siglo XIX y principios del XX, quienes construían sus casas en solares de los fundos o en chacras que rodeaban la capital.

Páginas